El español lo hablan poco más de 600 millones de personas en todo el mundo, pero cuando se trata de artículos científicos y desarrollo de tecnología el idioma parece quedarse rezagado.
Para el Instituto Cervantes no es un secreto que, a pesar de ser la segunda lengua más hablada en el mundo, aún quedan espacios donde el español no tiene el reconocimiento que merece.
Tras firmar un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León para la certificación de la enseñanza del español, el director del Instituto, Luis García Montero, aseguró que es "fundamental" posicionar al idioma a nivel internacional.
“Es fundamental, somos el segundo idioma en comunicación y en cultura, somos poco más de 600 millones hablantes y vamos a llegar a los 650 pronto, pero nuestro trabajo no debe enfocarse solo en el número sino en el prestigio de la cultura y la lengua”, apunta el poeta y crítico literario.
Si bien el español es el segundo idioma de mayor importancia en el mundo, tras el chino Mandarín y sus casi 800 millones de hablantes, su uso aún es limitado cuando nos adentramos a internet o con respecto a la relevancia de artículos científicos publicados frente al inglés.
Además, nuestro idioma también presenta dificultades cuando se trata de enfrentar asuntos diplomáticos en cumbres internacionales, donde el inglés es la lengua oficial.
“El español es un gran idioma para abordar los retos de la cultura de la ciencia y la técnica. A parte de ser un idioma de muchos hablantes, es un idioma muy eficaz en la ciencia, la técnica y la cultura”, opinó Luis García Montero.
Frente a Washington
En los últimos años, los hispanohablantes han enfrentado una guerra personal en Estados Unidos ante la persecución legal y ciudadana por mantener el uso de su idioma.
No son pocos los casos donde algunos ciudadanos norteamericanos han denunciado a migrantes por no hablar el inglés, situación que no escapa de la vista al Instituto Cervantes.
Por ello, el instituto prepara la apertura de una oficina en el centro de Los Ángeles, como una estrategia promovida por los gobiernos de California, España y México y que se espera entre en funcionamiento en 2019.
“Esperamos que sea la gran casa de la hispanidad en Estados Unidos. California se reconoce en sus orígenes españoles y es un estado que se ha negado a algunas campañas que han llegado de la administración de Washington de solo hablar inglés y marginar al español”, indicó.
Trabajo pendiente
“Es fundamental, somos el segundo idioma en comunicación y en cultura, somos poco más de 600 millones hablantes y vamos a llegar a los 650 pronto, pero nuestro trabajo no debe enfocarse solo en el número sino en el prestigio de la cultura y la lengua”, apunta el poeta y crítico literario, Luis García Montero.
El plan
El Instituto Cervantes prepara la apertura de una oficina en el centro de Los Ángeles, como una estrategia promovida por los gobiernos de California, España y México y que se espera entre en funcionamiento este año.