Comunidad

Suman Atoyac y Alseseca más de 30 años contaminados

Los programas de gobierno se mantienen sin dar resultados y cambiando en cada gestión.

Los ríos Atoyac y Alseseca que pasan por la zona metropolitana de Puebla suma más de 30 años con problemas de contaminación y descargas de viviendas e industrias; mientras que los programas de gobierno se mantienen sin dar resultados y cambiando en cada gestión y sin la implementación de un proyecto de alto impacto que tenga una continuidad en el tiempo.

De acuerdo con el análisis realizado por el investigador Raciel Flores Quijano, director del Área de Química de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), la contaminación hacia el Atoyac y hacia otros afluentes de la zona metropolitana de Puebla se mantuvo durante el confinamiento de las personas ante la emergencia sanitaria generada por el covid-19.

“La actividad industrial tuvo un freno significativo, eso se reflejó en cuanto a las emisiones de la atmósfera, la generación de residuos de tipo industrial y sobre las descargas de aguas residuales. Aunque disminuyó el efecto químico notablemente, podemos apreciar que se incrementaron las descargas de tipo domiciliario. Parece que en esta reactivación, el tema del medio ambiente para a segundo término; sin embargo, la experiencia nos indica que no debemos perder ese espacio en cuanto al cumplimiento de la norma ambiental”, apuntó Flores Quijano.

Resaltó que Puebla contaba con un Plan Rector para el Saneamiento del Atoyac; sin embargo, no se logró ningún resultado en las últimas gestiones y cada administración vuelve a prometer que lo rescatará.

“Los ríos Atoyac y Alseseca, así como la presa de Valsequillo en la que descargan las aguas industriales y domésticas, presentan una situación que no termina de solucionarse. Desafortunadamente, muchos esfuerzos se han perdido con los cambios de color de las administraciones”, apuntó.

Resaltó que el mayor problema que enfrentan los ríos de Puebla son las descargas de aguas de las viviendas; sin embargo, también se encuentran en los afluentes restos de elementos que se ocupan en las industrias.

“Aunque el mayor problema de contaminación es provocado por las aguas de las viviendas, necesitamos el paso decisivo del sector industrial. Muchas de las industrias ya están con el certificado de industria limpia y podemos tener la confianza de que están cumpliendo la normatividad ambiental en materia de agua, existen otros sectores como el textil y el químico en donde valdría la pena acercarse para la educación y crear una mejor conciencia en lo que son las descargas de aguas industriales”, comentó.

Para el especialista en temas ambientales, la firma del Convenio Marco para el Saneamiento del Río Atoyac firmado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, y los ayuntamientos por los que pasa el afluente, firmado el pasado 28 de septiembre genera dudas y preocupación ya que faltó la incorporación de las empresas.

“Necesitamos rescatar a nuestros ríos y ya llevamos más de 30 años con esta situación de contaminación y no vemos resultados palpables y visibles de mejora (…). En la parte del agua, estoy preocupado por este convenio. Hay muchas empresas que descargan de manera directa al río y la competencia es federal”, comentó el investigador.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.