En Estados Unidos, organizaciones de apoyo a migrantes reportan el fallecimiento de 135 personas de origen poblano luego de que resultaron infectados por coronavirus. La mayor parte de casos de presentan en Nueva York y Nueva Jersey.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la organización Pies Secos, dio a conocer que los casos de fallecimientos de poblanos en Estados Unidos siguen en aumento y destacó que se espera que la situación se complique.
Detalló que, actualmente, 160 poblanos se encuentran recibiendo atención médica en diferentes hospitales y clínicas de Estados Unidos, de los cuales, 40 se encuentran en estado crítico y el diagnóstico médico no es positivo.
Señaló que entre las personas que fallecieron este fin de semana se encuentran el empresario Pedro Reyes, quien fundó la firma “La Poblanita” que se encargada de distribuir tortillas en diferentes puntos de Estados Unidos, en particular, en la zona de Nueva York.
“Recibimos una mala noticia. La familia Reyes está de luto ya que perdió la vida nuestro amigo Pedro Reyes, fundador de tortillas La Poblanita. Sin duda, fue una gran persona que siempre apoyo a la comunidad mexicana, a los migrantes. Pedro Reyes deja un legado, una marca, un gran producto y los mexicanos en Estados Unidos y en especial en New York, le agradecemos. Descanse en paz y nuestro más sentido pésame a su familia”, destacó Cerezo Andrade.
Señaló que de los dos millones de poblanos que se encuentran en Estados Unidos, cerca de 90 por ciento, vive al día, por lo que, la mayoría está enfrentando momentos complicados pese a que en algunas zonas comienzan a reactivarse los comercios.
Andrade Cerezo destacó que las actividades económicas en las que están ocupados los poblanos están en crisis y resaltó que se aprecia una segunda mitad del año complicada porque no hay recursos y con dificultad se reactivará la economía.
“Los connacionales de origen poblanos se encuentran en casi 30 por ciento en el área de la construcción; mientras que otro 30 por ciento está en servicios, 30 por ciento restante está en la agricultura y 10 por ciento se encuentra en el sector empresarial”, explicó Cerezo Andrade.
El presidente de la organización que se dedica a brindar apoyo a los migrantes comentó que aunque en algunos puntos de Estados Unidos ya comenzaron a reactivarse algunas actividades, el regreso es complicado.
“Estamos a la espera de que se reactive la economía. Por ejemplo, en una parte de Texas que ya se reabrieron las actividades. El problema es que no hay dinero. La situación es muy complicada en todo Estados Unidos. En California, hay temor de que se vuelvan a presentar brotes y que vuelven a presentarse más casos”, explicó.
Señaló que en Estados Unidos se calcula que en el mes de junio puedan reactivarse diferentes actividades económicas; sin embargo, el regreso será paulatino y siguiendo diferentes medidas y recomendaciones de las autoridades de salud.
“La situación es complicada y todavía se espera que tarde la reactivación económica. Al menos, hasta el mes de junio estaremos en confinamiento y, posteriormente, poco a poco se irán reanudando algunas actividades”, finalizó el presidente de la Fundación Pies Secos.
mpl