Comunidad

Puebla se fundó como ciudad de españoles cristianos y hoy es pluricultural: Valdivia

La Angelópolis se funda en un lugar donde no hay población indígena asentada, ni edificios previos; sin embargo, se coloca entre importantes señoríos prehispánicos.

Puebla se funda en 1531 como una ciudad de cristianos y españoles; sin embargo, a 490 años, es el resultado de un largo proceso que dio como resultado una mezcla cultural que es un referente para el mundo.

De acuerdo con el análisis “Puebla, ciudad que trasciende en el tiempo” del historiador Fabián Valdivia Pérez, la Angelópolis se funda en un lugar donde no hay población indígena asentada, ni edificios previos; sin embargo, se coloca entre importantes señoríos prehispánicos: Cuautinchán, Cholula, Tlaxcala.

“Puebla se funda en una posición geográfica dentro de estas poblaciones indígenas que están cambiando drásticamente de vida administrativa y política. Entonces, la ciudad se coloca en un punto estratégico y no es ninguna casualidad que va a repercutir en un lugar muy destacado dentro del centro de México”, destacó.

A 490 años de su fundación, Puebla es una ciudad que combina tradición, historia, arte, arquitectura, sabor y calidez humana, destacó el especialista y asesor cultural del Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), quien agregó que se estableció el 16 de abril de 1531, como la fecha de la fundación.

“A pesar de que la idea iniciar era construir una Puebla de cristianos españoles, en realidad, la ciudad es resultado de una mezcla cultural, no solo de los españoles que llegaron a habitar la capital Poblana, sino de los indígenas, esclavos e inmigrantes asiáticos que coadyuvaron en la edificación de esta ciudad que hoy es un gran referente cultural”, apuntó.

En entrevista para Notivox Puebla, el historiador comentó por su posición política, religiosa y geográfica, Puebla se coloca en la historia como un referente que influyó en momentos clave de la historia de México como la Independencia y la Revolución Mexicana.

“Todo esto explica la forma en la que, en el siglo XIX, en la Independencia tiene que pasar por aquí; se explica la invasión francesa que tiene que pasar por aquí y la importancia de la Batalla de 1862. Puebla en esta posición geográfica que no es casualidad, acaba teniendo un espacio geopolítico importantísimo”, resaltó Valdivia Pérez.

El investigador llamó a valorar a la sociedad poblana a valorar el bagaje histórico, asimilarlo y construir el futuro que se desea para Puebla, más allá de las políticas públicas y de intereses particulares, para desarrollar una ciudad fuerte, justa y fraterna.

“En el marco del 490 aniversario de la ciudad, hoy la tarea que tenemos los poblanos es de ser un eslabón que prepare a la siguiente generación y logre compartir ese amor por la ciudad, por su centro histórico, por su historia, definitivamente solo lo que se quiere y se conoce se cuida y se conserva”, expresó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.