Como una alternativa novedosa, con la que se busca garantizar el derecho que todo ser humano tiene para disfrutar del arte y la cultura, en Toluca se echó a andar “Proyectándonos: Arte Incluyente”, que se enfoca en la atención de niños con Síndrome de Down, o con alguna discapacidad, que explora a través del teatro, el manejo de emociones y la inclusión.
Las directoras de este proyecto, Izchel Luna y Ángeles López, conciben al arte como uno de los medios más honestos, terapéuticos y eficaces para el desarrollo humano.
En sus diferentes disciplinas, como danza, teatro, pintura o música se estimula el desarrollo de habilidades y capacidades de expresión, además de promover una cultura incluyente.
Este proyecto tuvo su origen hace algunos años, cuando Ángeles, gracias a su formación como licenciada en Educación Especial, observó la necesidad de generar un espacio donde sus alumnos desarrollaran la libertad de expresión, de espontaneidad y su creatividad, ya que se percibían como limitados en el acceso a las artes y la cultura.

“En la educación especial el trabajo se centra en el control de conductas, yo veía que ellos se frustraban y comencé con un taller, luego se pudo conseguir un espacio en el Centro Regional de Cultura de Toluca, donde se comenzó a dar el taller durante un año. Actualmente este taller está abierto al público en general”.
Los resultados que se han obtenido en estos ejercicios, también permitieron realizar una investigación relacionada con la exclusión de personas con discapacidad en actividades artísticas y la cultura, en general, trabajo que tiene entre sus conclusiones la poca participación que existe, tanto de niños y niñas con Síndrome de Down, como con alguna otra limitación.
“Existe interés por parte de los padres de familia y los chicos de que participen en actividades como teatro, pintura, música, si bien no tienen problemas en acceder a este tipo de actividades por la parte institucional, lo que está en peligro es la parte de la permanencia. No existen esos mecanismos que les ayuden a explotar todo su talento, no hay asesorías o capacitación de especialistas que permita que los profesores cuenten con herramientas para el manejo de estos casos, desde el trabajo de las emociones, hasta otros temas”.

Entre los beneficios que surgen de las prácticas culturales destacan la expresión corporal, gestual, lingüística, pues si bien pueden tener algunos problemas en temas de lenguaje o articulación, con los ejercicios se logra una estimulación distinta, también se da un conocimiento de las emociones, pues logran un manejo de ellas, logrando identificar qué hacer con cada una de ellas.
Para mayores informes, los interesados pueden ingresar a la página de Facebook Proyectándonos Arte Incluyente o acudir directamente al Centro Regional de Cultura Toluca, ubicado al interior del Parque Metropolitano, en la capital mexiquense, todos los sábados de una a tres de la tarde.
LC