El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), Ricardo García de León Coria, señaló que ante la crisis económica y la falta de trabajo que originó la pandemia por Covid-19 de marzo a agosto pasado, ya presentaron una propuesta al Congreso de la Unión para que se generen 200 mil micro contratos, de entre 1 y 5 millones de pesos cada uno, dirigidos a las micro y pequeñas empresas constructoras.
“Creemos que para resolver el tema económico del país es necesario invertir en las mipymes, que representan 80 por ciento del empleo que se genera en México, una mipyme de la construcción genera alrededor de 10 o 15 empleos directos y puede llegar hasta los 30”.
Durante su reunión con integrantes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), apuntó que dichos recursos beneficiarán directamente a la clase trabajadora que es la base de la pirámide social.
“Esto incrementará el consumo interno en todos los estados y moverá la rueda económica. Las grandes obras como el Tren Maya, el Tren México-Toluca y el aeropuerto de Santa Lucía por supuesto que son importantes porque generan muchos empleos, sin embargo, estos micro contratos permitirán la ocupación masiva de personas”.
A partir de 2019 y tras los recortes presupuestas a nivel federal y estatal –mencionó- alrededor del 20 por ciento de las constructoras en el país han tenido que cerrar sus puertas. Aunque el Inegi informó este lunes que el sector registró una ligera recuperación del 0.2 por ciento –expresó- esto no es suficiente pues este año la caída es de dos dígitos.
“La recuperación de 0.2 por ciento todavía es muy incipiente, pero tenemos aliento porque no seguimos cayendo, al sector de la construcción es al primero al que se le debe invertir para revertir los efectos de la crisis y es el primero que levanta porque jala a los demás sectores. Contratar y gastar en infraestructura va directamente al consumo”.
Asimismo, Ricardo García de León recordó que la rotación en el sector de la construcción es permanente y depende de la cantidad de obras que se estén haciendo, de ahí la necesidad de los 200 mil contratos para estabilizar al sector evitar más pérdida de empleos. “Tenemos una contratación importante en las obras macro, pero creemos que todavía hay oportunidad de dedicarle una parte del presupuesto de egresos de la federación a las mipymes”.
Por último, precisó que ya cuentan con el respaldo de los legisladores federales Martha Olivia García Vidaña de Durango, Armando Reyes Ledesma de Ensenada, entre otros, con quienes también han trabajado en temas como la modificación de la Ley de Obra Pública para la subsistencia del sector.