Comunidad

Pandemia provocó un aumento del ciberacoso hacia adolescentes en México

Un reporte realizo por el think tank Early Institute reveló que 3 millones de adolescentes (mujeres y hombres) sufrieron ciberacoso en 2020.

La pandemia del covid-19 y un mayor uso de tecnologías provocó que los ciberacosos hacia adolescentes (mujeres y hombres) en México también fueran al alza, de acuerdo con el más reciente reporte realizado por el think tank Early Institute.

Renata Díaz-Barreiro Castro, economista investigadora, y el investigador Cándido Pérez Hernández, proponen generar alianzas y estrategias de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades y las empresas relacionadas con las tecnologías de la información para prevenir la violencia en internet en contra de niños, niñas y adolescentes.

Señalaron que las y los adolescentes ciberacosados reportaron en el 64 por ciento de los casos el agresor era un hombre, y el 36 por ciento que era una mujer.

Mencionaron que 3 millones de adolescentes sufrieron ciberacoso en el 2020; uno de cada cuatro recibió insinuaciones sexuales.

Además, ampliar las capacidades de las autoridades federales y estatales que monitorean y persiguen los delitos de ciberacoso, con especial énfasis en aquellos delitos relacionados a la violencia sexual en internet.

En el reporte Análisis de Indicadores de Violencia en Internet contra Adolescentes, los especialistas recomiendan la necesidad de facilitar canales de denuncia y reporte para que los padres, madres y otros cuidadores puedan actuar ante cualquier situación de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.

El estudio arroja que 6 de cada 10 adolescentes, que sufrieron ciberacoso, reportaron no haber conocido a la persona que les agredió a través de internet; uno de cada cuatro señaló a un amigo o amiga como su agresor; uno de cada cinco mencionó a su compañera o compañero de clase o trabajo; uno de cada 10 adolescentes dijo conocer poco a su agresor y uno de cada 10 indicó conocerlo solo de vista.

Los estados con mayor nivel de ciberacoso destacan: Durango, Colima, Baja California Sur, Querétaro, Guerrero, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Colima, Sinaloa y Sonora.

Los investigadores refirieron que las principales formas de acoso en línea de las que fueron objeto los adolescentes fueron: recepción de mensajes ofensivos; envío de contenido sexual en línea (videos, fotografías, gráficos); contacto mediante identidad falsa; insinuaciones o propuestas sexuales; críticas o burlas y provocación para reaccionar negativamente.

En el 2020, las tasas de ciberacoso en las adolescentes fueron de 312 casos por cada mil habitantes de su grupo de edad y sexo, y de los adolescentes fue de 234 por cada mil habitantes de su edad y sexo, lo que indica que “existe un mayor riesgo para las adolescentes a vivir una situación de ciberacoso, en comparación con el sexo masculino”, según Early Institute.

Los especialistas comentaron que un 7 por ciento de los adolescentes reportaron el ciberacoso con el proveedor del servicio o la plataforma de internet involucrada, y únicamente el 1 por ciento de los adolescentes reportaron haber renunciado ante el Ministerio Público o alguna autoridad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.