Comunidad

México alcanza 100 millones de usuarios de internet, pero persisten desigualdades

La encuesta reveló datos sobre uso de internet en más de 65 mil hogares, según INEGI e IFT.

En menos de una década, México ha sumado a 40 millones de personas al universo digital. En 2015, 61 millones de mexicanas y mexicanos eran usuarios de internet. En 2024, la cifra alcanzó los 100.2 millones. 

El avance, aunque significativo, esconde desigualdades persistentes por género, edad, ubicación geográfica y nivel socioeconómico. 

Así lo revela la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyo más reciente levantamiento se aplicó entre junio y agosto del año pasado en más de 65 mil viviendas del país.

¿Quiénes se conectan y cómo?

De acuerdo con los resultados, el 83.1 % de la población de seis años o más utilizó internet en 2024. En el ámbito urbano, la proporción alcanzó 86.9 %, mientras que en el rural fue de 68.5 %, lo que evidencia una brecha digital de 18 puntos, aunque ésta cifra muestra una reducción de 6 puntos desde 2021.

El uso de internet varía notablemente por edad. En el grupo de adolescentes (12 a 17 años), el 95 % ya lo usa. Entre jóvenes de 18 a 24 años, el porcentaje se eleva a 97 %. 

“Si nos vamos a edades mayores, en el rango de 65 años y más pues hace tres años lo usaban el 28 % de las personas adultas mayores y hoy día lo usan el 42% que también es un incremento muy importante, aunque hacen mucho menor uso que los jóvenes, van incrementando muy rápidamente”, explicó Pérez Cadena.

Respecto a los dispositivos, el teléfono celular se mantiene como el principal medio para conectarse, usado por 81.7 % de la población. Sin embargo, destaca el ascenso de las televisiones inteligentes (Smart TV), que pasaron del 37.8 % en 2023 al 43.6 % en 2024 como segundo equipo más utilizado para conectarse a internet, superando a las computadoras.

.
CDMX y Sonora lideran cobertura, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los más rezagados. | Especial

Por otra parte, 36.6 % de las personas usó computadora y 73.6 % de los hogares contaron con acceso a internet, con Ciudad de México y Sonora como las entidades con mayor cobertura (84.4 %), frente a Chiapas (50.7 %), Oaxaca (55.5 %) y Guerrero (58.9 %) como las más rezagadas.

Las razones del no acceso

Aunque la conectividad va en aumento, aún 17 de cada 100 personas no utilizan internet. La principal razón es la falta de habilidades: 9.5 % declaró no saber cómo usarlo. De ese porcentaje, 5.5 % son mujeres y 4 % son hombres, lo que evidencia una desigualdad por género en el acceso a las competencias digitales.

También se ve reflejado en el comercio electrónico. De acuerdo con la directora Pérez Cadena, de quienes sí usan internet, 64.2 % no realizaron compras en línea. 

De estos, 34 % son mujeres y 30 % hombres. Nuevamente, la falta de conocimiento técnico es un factor importante: 6.8 % de las mujeres no compran en línea porque no saben cómo hacerlo, frente a 5.1 % de los hombres.

En cuanto a quienes sí realizan compras en línea —el 35.8 % de las personas usuarias de internet— los productos más adquiridos fueron artículos de uso personal (77.9 %), productos para el hogar (45.8 %) y alimentos y bebidas (33 %). 

También destacan servicios de transporte por plataforma (32.7 %), celulares y accesorios (28 %) y reservaciones de entretenimiento o viaje (27 %).

Hogares cada vez más conectados... y más inteligentes

Un dato revelador de esta edición de la ENDUTIH es el incremento de dispositivos inteligentes en los hogares. En 2024, 10.2 millones de hogares (26 %) contaban con al menos un equipo conectado a internet o a una red local, lo que representa un aumento del 31.5 % respecto a 2023.

.
En 2024, 26 % de hogares tuvo equipo conectado a internet, un alza de 31.5 % respecto al año anterior.| Especial


Los dispositivos más comunes son las bocinas inteligentes o asistentes virtuales (63.6 %), seguidas por sistemas de videovigilancia (38.4 %) y equipos de entretenimiento (22.9 %). 

En menor medida, algunos hogares reportaron tener automóviles conectados a internet (4.9 %), cerraduras digitales (4.5 %) y termostatos o dispositivos de ahorro energético (2.7 %).

Disminuye el número de televidentes y radioescuchas

Los medios tradicionales como la televisión abierta y la radio continúan perdiendo terreno frente a las opciones digitales. En 2024, 53.1 % de la población vio televisión abierta, lo que representa una caída de 3.8 puntos porcentuales respecto a 2023, y de 7.2 puntos si se compara con 2021, cuando el porcentaje era de 60.1 %.

Por su parte, la audiencia radial también se redujo: 30.8 % de la población escuchó radio en 2024, es decir, 2.8 puntos porcentuales menos que el año anterior y 3.6 puntos menos que en 2021, cuando el 34.4 % de las personas reportaba sintonizarla. 

En promedio, quienes aún escuchan radio lo hacen durante 2.2 horas al día. Estas cifras confirman la tendencia de migración hacia plataformas digitales como servicios de streaming, podcasts o redes sociales, especialmente entre públicos más jóvenes.

Hacia una mayor profundidad estadística

Según Pérez Cadena, para 2025 la encuesta podría incorporar nuevos rubros relacionados con electrodomésticos conectados, sistemas domóticos o vehículos inteligentes, y explorar con mayor profundidad el uso de plataformas de streaming o las habilidades digitales en diferentes sectores de la población.

“... lo que tiene que ver con dispositivos inteligentes que se usan en los hogares, como las de las bocinas, las asistentes del hogar (...) que todos conocemos, o bien los automóviles conectados a internet, los aparatos de limpieza del hogar conectados a internet, todo lo que tiene que ver con equipamiento del lugar que está conectado a internet y se programa, que se le puede dar órdenes a distancia u órdenes programadas, vamos a publicarlo, vamos a preguntarlo en 20 25 (...) es un tema nuevo y esa encuesta de 2025 ya está muy próxima a levantarse, en agosto de este año, y pues en 2026 tendremos los resultados nuevos, por ejemplo, con este nuevo tema), explicó Susana Pérez.

kr


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.