Por demora en la implementación de la denuncia en línea, la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas cayó hasta el lugar 27 en el Índice de Transformación Digital elaborado por el organismo Impunidad Cero.

El Índice se compone de cuatro ejes fundamentales: Plataformas Digitales, Sistemas Informáticos, Análisis Delictivo y Transformación Digital. La Ciudad de México y Chihuahua fueron los mejor evaluados en esta edición 2024, con un porcentaje de 84.4%, seguidos por Nuevo León y Guanajuato con valores por encima de 80%.
Los peores estados, después de Coahuila y Nayarit que no emitieron respuesta a las solicitudes de información pública sobre su desempeño digital (y con ello fueron enviados al sótano), resultaron Morelos, Tlaxcala, Campeche, Tamaulipas y Guerrero, con valores por debajo de 40%, precisó la asociación civil.
La Fiscalía de Tamaulipas destacó en las buenas prácticas identificadas en los Sistemas Informáticos para el Registro de Carpetas de Investigación, por utilizar SIIPPTAM y SIT3P, que generan un número único de expediente compartido con otras instituciones, como el Supremo Tribunal de Justicia, permitiendo el envío de solicitudes de audiencia a los juzgados de control y la recepción de notificaciones electrónicas.
Fue su mejor puntaje con un 83%, mientras en el indicador Transformación Digital y Equipamiento alcanzó un 50%, pero en Plataformas de Denuncia y Análisis Delictivo su calificación fue de 0%, detalla el estudio, lo que bajó su promedio general a 33%.
El Índice de Transformación Digital se elaboró antes de que la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas anunciara la apertura de su sistema de denuncia digital, lo que apenas aconteció el pasado 15 de noviembre.
ANTECEDENTES
La agrupación cita como antecedente que la pandemia de covid-19 aceleró el proceso de digitalización de las instituciones de justicia en México, impulsando el uso de tecnologías para mejorar y automatizar sus operaciones.
“Algunas fiscalías comenzaron a utilizar herramientas digitales para ofrecer sus servicios y, en algunos casos, se eficientó la recepción, canalización y tramitación de las denuncias y carpetas de investigación”, apuntó Impunidad Cero, que en 2021 se dio a la tarea de hacer una primera medición de esos avances.
Tres años después de esa primera evaluación, el organismo revisó lo alcanzado, haciendo especial énfasis no solo en la existencia y uso de plataformas de denuncia, sino también en los sistemas de registro y seguimiento de los casos, el uso de la información para el análisis delictivo y la transformación digital como eje en los planes de trabajo de las fiscalías.