Comunidad

Legado. Proponen documentar la obra Juan C. Méndez en libro

Este artista poblano registró ampliamente la arquitectura civil y religiosa de la angelópolis.

Publicar un libro que presente la obra del fotógrafo Juan Crisóstomo Méndez Ávalos para que las nuevas generaciones conozcan su legado, considerado como uno de los protagonistas más importantes en el área de la fotografía urbana, rural y erótica del siglo pasado, fue la propuesta de la directora de la fototeca “Lorenzo Becerril”, Lilia Martínez y Torres.

“No solo es el más importante en Puebla, sino a nivel nacional en el siglo XX (…) (Juan C. Méndez)Nació en 1865 en una ciudad llena de arquitectura, llena de plazas, de calles, de parques y eso le formó una estética visual. Desde muy joven empezó a recorrer la ciudad”.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Fotografía, efeméride que recuerda la aparición del daguerrotipo el 19 de agosto de 1839, la especialista y coleccionista destacó que con un formato de época este artista poblano registró ampliamente la arquitectura civil y religiosa de la angelópolis.

Indicó que por desempeñarse por su cuenta, este amateur de la lente motivado por su pasión, logró trascender, pues eso le permitió elegir los temas, tiempos y equipo fotográfico, “y, por consiguiente, su trabajo va a tener su punto de vista”.

Refirió que esto lo complementó al formar parte de un club fotográfico de la época, donde se organizaban salidas y paseos, con el que completó un proyecto que duró más de 40 años.

En ese sentido, aclaró que además de las escenas de Puebla, también retrató paisajes y diversos personajes.

“Su trabajo lo podemos dividir en tres partes: un registro visual de la arquitectura civil y religiosa; después un registro de la vida cotidiana acaecida en la ciudad y algunos lugares alrededor; y una tercera parte, muchos años oculta, la gran relación de fotografías de desnudos o de fotografía erótica que realizó”.

Expresó que el trabajo que plasmó este artista, cuyo nombre lleva la fototeca de la ciudad, se registra de la década de los 20 a principios de los 50, “que va a marcar una estética que pocos fotógrafos a nivel nacional pudieron desarrollar, como el propio Crisóstomo Méndez”.

Recordó que este artista era un hombre que dominaba la técnica del cuarto oscuro: “Tenía imágenes en positivo, negativo, tenía placas estereotópicas, cámaras de varios formatos; y se echa de menos tener un gran libro de la obra de Juan Crisóstomo Méndez. A la fecha solo se han hecho algunas relatorías de su obra en algunas revistas, en algunos libros”.

Por último, aseguró que ese compendio deberá contar con “una contextualización de lo que era la fotografía en aquel momento, lo que era la técnica fotográfica, pero, sobre todo, una comprensión de ese ojo que solo Crisóstomo ha tenido para el retrato, el desnudo, la vida cotidiana y la arquitectura civil y religiosa”.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.