Las mujeres con obesidad o sobrepeso en México enfrentan discriminación a la hora de intentar encontrar un trabajo y deben enviar al menos 27 por ciento más solicitudes de empleo que las mujeres con un rango de peso ideal, según encontró un estudio realizado por Raymundo Campos, del Colegio de México (Colmex).
Dicho estudio, que está por ser presentado, encontró que mientras las mujeres con un Índice de Masa Corporal (IMC) normal (entre 20 y 25) recibe un 29 por ciento de respuestas de las solicitudes laborales que envió, pero las mujeres con sobrepeso un 21.3 por ciento.
“Lo interesante es que en el caso de los hombres, no hay un castigo por tener sobrepeso u obesidad. La tasa de respuesta es igual, independientemente del peso del hombre. Pero en el caso de las mujeres es distinto; las mujeres con rango normal tienen una tasa de respuesta de 29 por ciento, y las que tienen sobrepeso de 21 por ciento. Esto significa que la mujer obesa tiene que enviar 37 por ciento más currículum para recibir el mismo número de llamadas que las personas con rango normal de IMC”, explicó Campos.
El estudio fue realizado en la Ciudad de México y Monterrey, y de acuerdo con Raymundo Campos, Monterrey tuvo un mayor índice de discriminación hacía personas con obesidad o sobrepeso, muy por encima de lo que se tuvo en la Ciudad de México.
Mientras el índice de discriminación total que se tuvo en la capital del país por este tema fue de 25 por ciento, en Monterrey esta fue de 50 por ciento, aseguró. Lo que es curioso, considerando que Nuevo León de hecho, tiene mayores índices de obesidad que la Ciudad de México.
“Monterrey tiene una mayor tasa de discriminación, es alrededor de 50 por ciento y en la Ciudad de México 25 por ciento. Pero hay que considerar que podemos tener un margen de error amplio. Sin embargo, sí vemos que está muy por encima de la Ciudad de México.
“Nuevo León tiene mayor tasa de sobrepeso y obesidad que la Ciudad de México, entonces yo hubiera pensado que al tener mayor población con esas condiciones, hay una norma social de estar acostumbrado a ver personas con estas características, y habría menos discriminación. Pero al parecer no es el caso”, lamentó el investigador.
Los detalles
El estudio incluyó enviar currículum a empresas que ofrecieron puestos de trabajo en la OCV Mundial, basadas en Monterrey y la Ciudad de México; se envío el mismo currículum, de la misma persona, pero la fotografía incluida podía ser la original, o una alterada para hacer parecer que la persona tiene sobrepeso u obesidad.
De acuerdo con Campos, se enviaron 3 mil 200 currículum, a mil 600 empresas y se tuvo una tasa de respuesta de 23 por ciento, en total.
Los resultados sorprendieron a los investigadores encargados de este estudio; Campos explicó que aunque se puede pensar que se discriminaría de manera igual a hombres y mujeres con sobrepeso, se encontró que los hombres no sufrieron este tipo de discriminación, ya que recibieron el mismo número de llamadas las personas con sobrepeso y sin él.
Y no solo esto, analizando los puestos y tipos de trabajo a los que se aplicó, se encontró que los empleos en donde más se discriminó a personas con sobrepeso, fue en trabajos en donde no era necesario o indispensable el trato con clientes: los call centers fueron los líderes en materia de discriminación por obesidad.