Más de 400 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que forman parte de instituciones de educación superior de Puebla recibieron la información de que desaparece el área que apoyaba la investigación en humanidades y sociales.
La medida desencadena que los investigadores de áreas como Psicología, Humanidades, Ciencias Sociales y afines, tengan que terminar sus proyectos de investigación durante el mes de octubre, porque ya no habrá más recursos de parte de la federación.
De acuerdo con el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt, en Puebla están registrados 467 miembros, quienes realizan estudios en áreas de la conducta, psicología, humanidades y sociología, entre otras áreas.
Dulce María Pérez Torres, investigadora en Psicóloga y Socióloga de la Facultad de Psicología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), explicó que recibieron la información de parte de Conacyt que desaparece el organismo que apoyaba las investigaciones en artes y humanidades, situación que genera incertidumbre.
“De Conacyt, desafortunadamente, nos enteramos que el organismo que habla de las artes y las humanidades desaparece. Entonces, tenemos un mes para terminar capítulos de libros, terminar las investigaciones porque desaparece”, comentó la especialista.
Tras la presentación del análisis “El Impacto de la Infodemia en la salud mental de las personas en esta pandemia”, la especialista destacó que los investigadores suponen que si los trabajos no forman parte del área de las ciencias exactas, no serán apoyados para el año 2021.
“Lo que se estaba realizando desde el arte, desde la parte de la sensibilización de la comunidad, se está perdiendo. Sí afectará porque si no hay una propuesta Médica o de ciencias exactas, no va a tener este eco”, explicó.
La investigadora en Psicóloga resaltó que, ante la información de Conacyt, tuvieron que apresurar una investigación para terminarla el pasado 25 de septiembre, de lo contrario, corría el riesgo de ya no recibir más apoyos federales.
“Estuvimos en un proyecto que acabo de cerrar el 25 de septiembre donde se solicitaron muchos datos estadísticos. Hicimos correr a muchas instituciones para completar los datos porque la convocatoria se cerró (...) Aquellas artes que solo hablarán de las artes, de las humanidades, de la persona, se verán afectadas. Si no es tecnología, si no es una ciencia dura, no será vista con buenos ojos”, destacó la investigadora de la Upaep.
El Sistema Nacional de Investigadores fue creado Por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos, cuyo monto varía con el nivel asignado.
mpl