Comunidad

Medida anticovid en la nueva normalidad no incluye barba ni bigote

La Secretaría del Trabajo emitió lineamientos para el regreso a los centros de trabajo y no incluyen barba, bigote, corbata ni joyería.

Es el símbolo del macho por excelencia y en los últimos años ha vivido un auge con el ascenso de la cultura hipster. La popularidad de la barba y bigote es innegable. Pero en los tiempos del covid-19, sus días podrían estar contados: hay un creciente debate científico sobre si el bicho disfruta hacer del vello facial su hogar, un repositorio peligroso para quienes rodean al orgulloso barbón.

Mientras el debate sobre si es o no peligrosa la barba se define, las autoridades en México han comenzado a indicar hacia dónde quieren inclinarse. A nivel federal, dentro de sus lineamientos de regreso a la nueva normalidad, la Secretaría del Trabajo dejó a la decisión de cada empresa la posibilidad de solicitar a su personal pasarse el rastrillo hasta limpiar el rostro de cualquier rastro barbado.

El argumento central que parece estar detrás de la medida estriba en que los vellos faciales, al ser reservorios del covid-19, pueden facilitar la transmisión del virus, por lo que en el regreso a los centros de trabajo, la recomendación sanitaria será la de rasurarse.

El doctor Mauricio Rodríguez, investigador de la UNAM asegura que “una persona que pudiera tener el virus, pues ciertamente la barba, el bigote, pudieran ser sitios donde hubiera restos de moco, restos de saliva, donde pudiera estar el virus y a la hora de agarrarse el bigote y la barba se contaminan las manos y esa contaminación de las manos se lleva las otras superficies y ahí se hace una cadena de transmisión”.

Pero aun cuando esa es una opinión que no comparte toda la comunidad científica, junto con la barba también están en peligro de quedarse guardados los aretes, collares, pañuelos y corbatas, que fueron incluidos dentro de las recomendaciones de la Secretaría del Trabajo; al final, será cada empresa la que determine si pide a sus empleados rasurarse, dejar sus arracadas o abandonar esa corbata de seda.

fotos de un hombre en una barbería con medidas ante el coronavirus
En Querétaro, a los hombres que forman parte del personal de salud pública ya les fue solicitado quitarse la barba, como parte de las medidas sanitarias en esta contingencia sanitaria. (Reuters)

Como sea, hay quienes no tienen problemas con quitarse la barba, el bigote y hasta los aretes, o por el tipo de trabajo no tienen que asumir las medidas de higiene. En otros casos como Karina, voluntaria del hospital Juárez, desde hace más de dos meses dejó de usar aretes, pintarse la boca y hasta sonreír como habitualmente lo hacía. Ahora ideó una nueva forma de hacerlo.

“Nos dijeron que teníamos que cambiar algunas cuestiones en nuestros hábitos para mayor higiene, una de ellas era traer todos los días el cabello recogido, no utilizar pulseras como accesorios, anillos, aretes. A dos meses ya nos acostumbramos a este nuevo look y aunque la sonrisa no se ve a través del cubrebocas pues también aprendimos a sonreír con la mirada”, dijo.

En varios hospitales de la Ciudad de México, fue posible verificar que algunos médicos y enfermeros optaron por rasurarse durante la contingencia. En el Hospital Juárez, por ejemplo, existe una recomendación “no formal” al personal para que rebaje lo más que pueda su barba y bigote.

A nivel estatal, ya hay autoridades que no quieren enfrentar ninguna duda. Por ejemplo, en Querétaro, a los hombres que forman parte del personal de salud pública ya les fue solicitado quitarse la barba, como parte de las medidas sanitarias en esta contingencia sanitaria.

La directora de Servicios de Salud, Martina Pérez Rendón, dijo que esta medida es para que se adapte de manera adecuada el cubrebocas a la nariz y a la barbilla, y sea éste un mecanismo de protección.

“Si asumimos que la barba pudiera contaminados, así bueno, no es mi caso, pero si fuera hombre y tuviera barba y estuviera enferma puedo dejar esta barba al momento de estornudar y pudiera quedar contaminada, sin embargo, si no saludo de abrazo o beso, seguramente no voy a contagiar a nadie, lo que si es que un hecho es que el uso de cubrebocas para el personal de salud si se recomienda que se recorten la barba porque el cubrebocas tiene que sellar completamente en la nariz y en la barbilla, entonces en el personal de salud, sí es una recomendación el quitar la barba, pero como medida para que el cubrebocas haga la adaptación correcta y el cubrebocas haga su función de un mecanismo de protección”, dijo.

Señaló que la barba podría quedar contaminada al estornudar o toser, pero que, si la persona no saluda de mano ni de beso, no existiría un contagio.

Pérez Rendón, agregó que para la población en general, específicamente los hombres, también se hace la recomendación de retirarse la barba, pero para que el cubrebocas se adapte correctamente y haga su función de protección.​

Google news logo
Síguenos en
Estrella Álvarez
  • Estrella Álvarez
  • Reportera en Querétaro. Licenciada en Periodismo y Comunicación así como egresada en la maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro y Licenciada en Derecho por la Universidad de Londres. Experiencia en el servicio público, en medios impresos y electrónicos.
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.