Comunidad

Analizan aprobar sanciones económicas para tenedores de mascotas que no recojan excretas en la Sierra de Guadalupe

Señalaron que este análisis se hace con base en una encuesta aplicada hace un mes para conocer la cantidad de visitantes.

Grupos ecologistas y autoridades de la secretaría del Medio Ambiente estatal trabajan en el análisis de adherir a la ley de Biodiversidad del Estado de México sanciones económicas para los propietarios de mascotas que no se responsabilizan de limpiar las excretas que los ejemplares hacen cuando suben a pasear y ejercitarse a los parajes del parque estatal Sierra de Guadalupe que abarca cuatro municipios del Valle de México (Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec).

Los promotores de estas acciones señalaron que este análisis se hace con base en una encuesta aplicada hace un mes para conocer la cantidad de visitantes a esta zona de reserva natural protegida que no se hacen cargo de levantar las heces fecales de las mascotas, con lo que dañan los ecosistemas y provocan contaminación ambiental severa.

Los ambientalistas de las asociaciones “Sierra de Guadalupe”, “Franature”, y la coordinación de Conservación Ecológica de la secretaría del Medio Ambiente del Estado de México realizaron una encuesta a casi 300 personas, de las cuales 50 por ciento dijo que acude con un perro a sus visitas al Parque Estatal Sierra de Guadalupe, en tanto que 25 por ciento de los que acuden en bicicleta llevan a su mascota.

Lucila Vázquez Córdoba de “Franature Mahatma Ghandi” señaló de las entradas de los parajes más visitados hasta el primer kilómetro de distancia recorrido por los visitantes es donde hay mayor cantidad de heces fecales, además de que la mayor parte de los visitantes lleva a los canes sin correa.

Por ello sostuvo que especialistas ya analizan la posibilidad de integrar a la ley de Biodiversidad estatal y a los Bandos de los municipios mencionados, artículos que contemplen la aplicación de sanciones y multas a las propietarios que incurran en estas prácticas dañinas para la salud humana y el cuidado ambiental de esta área área natural protegida.

En el estudio de campo elaborado también se conoció el resultado de que 95 por ciento de las personas consultadas no supo cuáles son los servicios ecosistémicos que presta la Sierra de Guadalupe, y que son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, como la producción de agua limpia, la regulación del clima y la polinización, entre otros.

También se dio a conocer que solo uno por ciento de los entrevistados supo que son las zoonosis, que son las enfermedades infecciosas transmisibles de los animales vertebrados al ser humano.

Otro dato importante es que en México con base en las estadísticas dadas a conocer por el Inegie hasta 2019, hay 18 millones de perros, de los cuales el 80 por ciento so callejeros, lo que coloca a la nación mexicana como el primer país en la lista de América Latina donde más canes son abandonados.

Vázquez Córdoba indicó que en próximos días se realizarán varios talleres virtuales que serán impartidos por especialistas en este tema para concientizar a la población sobre la necesidad de ser propietarios responsables de sus mascotas, así como para impulsar campañas en las que se hable del manejo de las excretas, y principalmente sobre la esterilización de hembras y machos de perros y gatos, porque su reproducción es muy alta, y para los gobiernos resulta imposible hacerse cargo de tantos ejemplares que a diario son abandonados en áreas naturales como la Sierra de Guadalupe.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.