Comunidad

Disminución de pobreza y violencia, factores para definir voto en Puebla en 2024

El historiador Alberto Betancourt Posada, explicó que, para comprender este periodo electoral, es necesario retroceder a las elecciones del 2018.

La disminución de la pobreza en estados como Puebla y los retos en materia de violencia, serán factores que tome en cuenta el ciudadano al momento de definir su voto en las elecciones de 2024 en las que se nombrarán a Presidente de la República, diputados, senadores, gobernador, legisladores locales y presidentes municipales.

Roberto Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas e Innovación Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, destacó que el periodo electoral 2024 arranca en medio de una violencia que ya superó las cifras de sexenios anteriores y, al mismo tiempo, en medio de una macroeconomía relativamente estable con una disminución de la pobreza.

Resaltó que en el inicio del proceso electoral 2023-2024, se aprecian dos bandos que parecen desdibujarse entre dimes y diretes y un cuestionable proceso previo que parece dejar a la ciudadanía en medio del remolino.

“El proceso electoral nos convoca porque nos interpela, y lo hace no solamente como integrantes de una comunidad universitaria, sino como ciudadanas y ciudadanos que también somos”, expresó el investigador.

Alonso Muñoz hizo énfasis en la importancia de leer críticamente este momento histórico, en el que más de 96.6 millones de ciudadanos, en su mayoría jóvenes, están llamadas a ejercer su derecho al voto.

Por otra parte, durante el conversatorio Dilemas electorales rumbo al 2024, organizado por la Ibero Puebla, el historiador Alberto Betancourt Posada, explicó que, para comprender este periodo electoral, es necesario retroceder a las elecciones del 2018, las cuales, fueron un cierre de ciclos, y permitió una alternancia a lo que llamamos ‘la izquierda’.

Se trató de una transición interesante en la historia de México y que fue particular en América Latina gracias a que no se dio violentamente, apuntó el especialista en historia electoral.

“Estas últimas elecciones fueron el espíritu de la sociedad mexicana que se atrevió a cambiar, pues supuso un momento de transición política que trajo esperanza a la ciudadanía”, resaltó.

Pamela San Martín Ríos y Valles, exconsejera del INE, advirtió que se trató de un momento que derivó en un presente en el que hay “un cierre del diálogo absoluto”.

Los fraudes electorales que han marcado al país, junto con las promesas de cambio que siguen sin cumplirse, han resultado en una aversión de los votantes a ejercer su derecho el próximo año, destacó.

En tanto, Pamela San Martín, ex consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó que la polarización no es nueva, ya que incluso es un proceso típico del proceso de precampañas en el país, pero en 2023 tiene un binarismo extremo en que “estás con, o estás en contra. No hay debate”.

El cierre al diálogo tiene una causa más profunda, que es el desencanto de la ciudadanía que no vio la solución en la izquierda elegida, añadió la especialista.

“Una simulación. Estamos en un juego de que pasa y no pasa, y que va a tener consecuencias”. Un ejemplo son los espectaculares con los rostros de las y los aspirantes a la presidencia, que pueden considerarse violaciones a las leyes que regulan los procesos electorales, pero las fórmulas han sabido desafanarse de eso.

En este contexto, las universidades juegan un papel crucial para fomentar el discernimiento crítico en las juventudes, las cuales conforman la mayor parte del padrón electoral para las próximas elecciones. Los entornos educativos, concluyó la expert, deben ser espacios democráticos, donde se combata la desinformación y se privilegie la discusión de ideas.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.