Las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional Anticorrupción concluyeron la revisión en mesas temáticas de las cinco iniciativas que se debaten en el Senado, al acordar que a partir de mañana se subirán los documentos de trabajo a la plataforma Google Docs para ser adicionados y que, a partir de ahí, se inicie la construcción de dictámenes.
Por la mañana, las comisiones dictaminadoras de Anticorrupción, Justicia y Estudios Legislativos Segunda revisaron el documento de trabajo sobre las facultades y funciones que tendrá el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa,
Los representantes de la sociedad civil, José Roldán Xopa, Eduardo Bohorquez y Max Kaiser pidieron que se incorporen salvaguardas a los titulares del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa para blindarlos en su actuación, porque serán esos jueces los que lleven a la cárcel a los corruptos del nivel que sea.
Dijeron que si no tienen garantías de seguridad para ellos, no se podrán operar esta reforma.
El director de Anticorrupción del IMCO, Max Kaiser alertó que ni siquiera hay propuestas para la especialización de los magistrados.
Destacó que los magistrados que atiendan estos casos van a ser los encargados de juzgar a un gobernador, secretarios de estado o legisladores acusados de cometer actos de corrupción, pero conforme a la propuesta “sólo van a recibir en apelación los recursos que se interpongan de lo que se resuelva en las salas regionales ordinarias”.
Las perredistas Dolores Padierna y Angélica de la Peña subrayaron que la Constitución establece que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa tiene que ser un órgano autónomo, fuerte, imparcial, transparente, con procedimientos ágiles, pues “sólo así será una herramienta para el combate a la corrupción y para reducir la impunidad”.
En ese sentido, el priista Raúl Cercantes planteó que se tendría que entrar a un análisis constitucional para ver si es suficiente la Tercera Sección de la ley o se tienen que hacer salas regionales.
En el intervalo de los trabajos, el presidente del Senado, Roberto Gil, turnó de manera oficial la iniciativa de Ley 3de3 a las comisiones, una vez que el Instituto Nacional Electoral validó las firmas ciudadanas para ello.
Durante las últimas dos sesiones, los impulsores del 3de3 se mostraron sorprendidos del avance y ahora lo que sigue es subir a una “plataforma novedosa” en Google Docs los documentos para contrastarlos y construir los cinco dictámenes.
El ecologista Pablo Escudero subrayó que no hay acuerdo para que en la Cámara de Diputados se procese en paralelo el tema fiscal y penal de esta reforma.
A su vez, el panista Juan Carlos Romero Hicks informó que este fin de semana se trabajará en las observaciones, con la intención de que el miércoles en la noche estén listos los dictámenes.
Durante la mesa vespertina, el panista Fernando Yunes dio lectura a la propuesta de acuerdo para subir los documentos a la plataforma que podrá ser consultada por legisladores, impulsores del 3de3.
El adendum establece que concluidas las mesas de trabajo se instalarán los cinco grupos de trabajo sobre problemáticas abordadas.
Los grupos de trabajo se integrarán por legisladores y representantes de la sociedad civil, quienes discutirán artículo por artículo las propuestas presentadas por los presidentes de las comisiones unidas, los grupos parlamentarios, los legisladores en lo individual y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil que participen en este proceso.
Las sesiones de los grupos de trabajo serán públicas, los documentos internos de trabajo se circularán en formato abierto y editable, una vez concluidos los trabajos presentarán un documento de conclusiones que identifiquen consensos y disensos, con ello continuará el proceso de elaboración proyecto de dictamen en los términos que establece el reglamento.
En cumplimiento del compromiso público, de parlamento abierto, se habilitarán 5 documentos abiertos con las iniciativas de ley de los grupos.