Más Política

Avanza acceso a salud y educación, dice Coneval

El poder adquisitivo creció 5.9% entre 2014 y 2016, señala un estudio.

La falta de acceso a los servicios de salud en México pasó de 29.2 a 16.9 por ciento entre 2010 y 2015, mientras que el rezago educativo descendió de 20.7 a 17.9 por ciento, destacó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Al dar a conocer su análisis de la evaluación del ingreso laboral, a partir de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), apuntó que la falta de acceso a los servicios de salud mostró la mayor disminución en cinco años, al pasar de 33.5 millones a 20.5 millones de personas.

El rezago educativo descendió de 23.7 millones (20.7 por ciento) a 21.8 millones de personas (17.9 por ciento), tendencia que es consistente a lo largo de todo el periodo.

Respecto a la falta de acceso a la alimentación, resaltó que ese indicador mostró una disminución de 28.4 millones (24.8 por ciento) a 26.4 millones de habitantes (21.7 por ciento).

El grado de inseguridad alimentaria que tuvo la mayor reducción fue la severa, al pasar de 10.8 por ciento en 2010, a 8.7 por ciento de la población en 2015.

Mientras que en la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda hubo una reducción de 17.4 millones (15.2 por ciento) a 14.6 millones de personas (12 por ciento).

De igual forma, acotó que la falta de servicios básicos en la vivienda disminuyó de 26.3 millones (22.9 por ciento) a 24.9 millones de personas (20.5 por ciento), y la carencia por acceso a seguridad social pasó de 69.6 millones (60.7 por ciento) a 68.7 millones de personas (56.6 por ciento).

El estudio, también elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla que el poder adquisitivo creció 5.9 por ciento entre 2014 y 2016.

Durante 2015 y 2016, explicó, hubo una menor inflación y mayor dinamismo del empleo, lo cual derivó en el alza del poder adquisitivo.

Las entidades con una mayor recuperación en su poder adquisitivo laboral son Chihuahua, con 27.9 por ciento; Coahuila, con 14.9 por ciento; Guanajuato, con 14.8; Durango, con 14 por ciento, y Tlaxcala, con 12.5.

Destacó que los primeros tres estados mantuvieron tasas de crecimiento positivas durante todo el periodo, pero Chihuahua pasó del décimo al tercer estado con mayor ingreso laboral per cápita en 2016.

Contrario a ello, las mayores disminuciones en el ingreso laboral son Veracruz, con -14.3 por ciento; Morelos, con -13.6 por ciento; Tabasco, con -9.9 por ciento; Guerrero, con -7.3 por ciento, y Nuevo León, con -6.5 por ciento.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.