El sector automotriz requiere de profesionales técnicos tras haber tenido un boom en Nuevo León con la llegada de Kia Motors al estado, por lo que las entidades educativas se han volcado en la tarea de apresurar el número de graduados que tienen en estos sectores.
En una primera generación, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Nuevo León graduará a 6 mil técnicos matriceros, que es el déficit más grande que tenía el estado en este rubro. Y en un año más estarán listos para graduarse, dio a conocer Roel Guajardo, director del sistema.
"Conalep puede garantizar que se están produciendo y formando con la calidad que se requiere para poder satisfacer la demanda que hay en Nuevo León", argumentó.
De igual manera, dio a conocer que se tiene avanzado el tema en el sector de energía sustentable, por lo que esperan poder responder a la demanda del sector productivo. Guajardo argumentó que es principalmente en el plantel de Cadereyta donde se está preparando a futuros trabajadores de este sector.
Además de que se crearon programas de vinculación para prácticas profesionales de los jóvenes con empresas locales.
"Tenemos vinculación con al menos un centenar de empresas, para la capacitación y servicios tecnológicos que Conalep le ofrece al sector productivo. Vamos más allá, hay empresas que colaboran equipando a los talleres y laboratorios de Conalep como Praxair, Ternium y otras instituciones financieras", indicó.
Cabe recordar que con la llegada de la armadora automotriz Kia Motors, se estimó que la entidad tendría un déficit de técnicos del sector muy grande, por lo que los dos años de estudios que deben realizar los jóvenes para poder obtener el grado de certificación de técnico pudo haber complicado el arranque de la armadora surcoreana.
Las autoridades estatales consideraron que este problema está resuelto, y se espera que se continúen graduando más jóvenes en estas ramas.
Sin embargo el déficit de técnicos en el sector energía será un problema que afectará a todo México en los próximos años, ya que existe poca mano de obra donde se esperan importantes inversiones en los próximos años.
Para resolver esta problemática, a nivel federal la Secretaría de Energía y el Conacyt han generado programas de estudio que solucionen el posible déficit de técnicos.