Política

Cifra negra el 90 por ciento de delitos del país: Chiprés

Presenta el gobierno capitalino el Programa de Atención a la Violencia contra las Mujeres, “No Estás Sola” en coordinación con el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

El consejero presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, Salvador Guerrero Chiprés, aseguró que de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi en 2018, todos los delitos en el país tienen alrededor de 90 por ciento de cifra negra, particularmente los de carácter patrimonial.

En tanto, la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, comentó que durante la etapa de confinamiento en casa por covid-19 el número de denuncias de mujeres víctimas de violencia ha bajado, porque quizá, su agresor éste a un lado y no tenga forma de hacer una llamada.

“En el caso el Envipe, hay una dimensión diferente desde punto de vista del tipo legal y desde el punto de vista del conocimiento de los datos, por lo cual es muy difícil establecer exactamente de cuánto es la cifra negra, a pesar de esta experiencia que ya tiene el Inegi”, dijo Guerrero Chiprés.

Durante la presentación del Programa de Atención a la Violencia contra  las Mujeres, “No Estás Sola”, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, refirió que “de manera concreta se pude decir que la cifra negra sobre denuncia de violencia familiar, sobre todo de violencia simbólica, verbal, de menor riesgo, puede ser aproximadamente tan alta como ese promedio que establece el Envipe, de entre 80 y 85 por ciento”.

Agregó que esto es “a grosso modo y extrapolando esta metodología que ya el Envipe con mucha experiencia ha estado manejando durante algunos años, me refiero, insisto, a los datos y a este comentario que se deriva del conocimiento de esas encuestas del Inegi”.

Comentó que derivado del análisis de las llamadas al 911, “es interesante observar de las mujeres que reclaman violencia familiar o de género, o testigos, el 66 por ciento indican violencia de carácter físico; 22 por ciento psicoemocional, 5 por ciento sexual 3.5 por ciento económica y 3.5 por ciento patrimonial, lo que da una idea de lo que ocurre en la ciudad”.

Refirió que en el caso de registrarse una baja de denuncias y por ende de carpetas de investigación por violencia a la mujer o familiar, es probable que sea porque el agresor está a un lado de la posible denunciante, “pues la evidencia que tengo es el hecho de que las llamadas, por ejemplo, los lunes sobre violencia familiar aumentan reportando agresiones ocurridas sábado y domingo”.

Manifestó que por ello a partir de este martes se instaura el programa “No Estás Sola” en coordinación con la Secretaría de las Mujeres.

Este tendrá varias vertientes para apoyar a quien lo necesita como la Línea Mujer del Consejo Ciudadano y el Chat de Confianza, ambos con el 55 5533 5533, en las que se podrán compartir videos, fotografías, grabaciones y texto de manera discreta en situaciones de violencia inminente o para facilitar la denuncia posterior a ella.

También la disposición asistencia vía digital en videoconferencia, canalizar a Las Lunas de las 16 alcaldías los casos correspondientes de riesgo medio y alto; apoyar el trabajo de las 3 CJM y la labor de las 24 Agencias con Abogadas de las mujeres y la canalización a centros de Refugio o la Casa de Emergencia así como de los Sepaviges.

Asimismo, colaborar con la Línea Mujeres que mediante el 5658 1111 permitirá exponenciar el sentido integral del servicio institucional y la colaboración ciudadana.

“En el Consejo Ciudadano hay 89 psicólogas y psicólogos preparados para auxiliar y en la Secretaría de las mujeres otro importante grupo podrá hacerlo; contamos además con 130 abogadas y abogados para guía jurídica y acompañamiento ante el Ministerio Público”.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez, mencionó que el panorama actual de violencia familiar se basa en las cifras diarias en dos fuentes: las llamadas cotidianas con el comparativo del 2019 y el 2020 en las últimas cuatro semanas que corresponden al periodo de contingencia.

“En las primeras semanas del 2020 iban en ascenso las denuncias al 911, pero a partir del confinamiento descendieron”.

Otras cifras, explicó, son el número de carpetas iniciadas en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en donde también iban en ascenso y descendieron en las últimas semanas de este periodo.

“No Estás Sola es una política pública para la atención de las familias, de las mujeres que están, por decirlo, en el encierro al que nos ha llevado esta emergencia sanitaria. La prioridad es la atención a la violencia hacia las mujeres y el teléfono al que pueden acudir es el 55 55 33 55 33, las 24 horas los siete días de la semana”.

Finalmente, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez, dijo que la dependencia tiene habilitadas 16 unidades de atención y prevención a la violencia en esta contingencia, una para cada alcaldía, además de una célula de abogadas con quienes tramitan medidas de protección y quien lo necesite puede llamar al 5555122836 extensiones 402 y 502.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.