Aunque una buena parte de los problemas que enfrenta México tienen su razón de ser en el crimen organizado, sus raíces son mucho más profundas, aseguró Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, quien dijo que la violencia y el delito están íntimamente ligados con la exclusión y desigualdad presentes en muchas ciudades y zonas rurales.
A lo anterior, añadió, se suma la degradación de nuestros valores cívicos y familiares, y a la normalización del conflicto.
“Entre muchos otros factores, hemos visto que la violencia se dispersa no sólo en la calle, sino también en espacios privados o de desarrollo como son nuestros hogares, nuestros centros de trabajo y, de manera muy especial, nuestras escuelas”, expresó.
Durante la entrega de reconocimientos en prevención del delito, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales advirtió que la
construcción de la pazno sólo depende de la eficacia de las instituciones; “también d
epende de que la sociedad y las autoridades
dialoguemos con un lenguaje común, motivado por las expectativas de justicia que compartimos”.
Ante funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, Elías Beltrán reconoció que el país vive tiempos muy complejos porque “en distintas regiones, la violencia y el delito han permeado nuestras comunidades, afectando nuestras rutinas y nuestras relaciones como personas”.
Por esta razón, enfatizó, la PGR y la SEP tomaron la decisión de poner en marcha un programa en instituciones de educación básica, media superior y superior de decir para frenar la violencia en comunidades escolares.
Informó que en 2017, bajo la estrategia “Lo Justo Es Prevenir”, los responsables de las labores de prevención del delito y servicios a la comunidad en las delegaciones estatales, incluyendo a la Ciudad de México, realizaron 3 mil 261 acciones, incluyendo cursos, foros, pláticas y conferencias de prevención donde participaron más de 270 mil alumnos y alumnas.
“En 2018, llevamos más de 2 mil acciones con cerca de 151 mil beneficiarios directos e indirectos”, añadió.
Elías Beltrán resaltó el programa “Te doy tinta”, que nació en la Ciudad de México durante el pasado ciclo escolar, y continuó durante el período 2018-2019.
Pablo Vázquez Camacho, director general de Prevención del Delito de PGR, explicó que “Te doy tinta” tiene como objetivo reducir la probabilidad de existencia de conductas de riesgo y conflictos al interior de los planteles escolares de nivel secundaria en la ciudad de México.
Durante su implementación se atendieron cerca de 2 mil 500 personas aproximadamente, incluyendo alumnos, alumnas, madres, padres, tutores docentes y directivos de los planteles.
Algunos resultados obtenidos en este programa son los siguientes:
Ante preguntas sobre qué tan seguro te sientes dentro de la escuela, se observaron reducciones en 10 por ciento
de los alumnos encuestados que cambiaron su percepción sobre inseguridad a seguridad; sobre preguntas en situaciones de cuando está bien agredir o no verbalmente a los otros compañeros, también se mostraron reducciones.
O en preguntas como si está bien agredir físicamente o no a los demás, también hubo cambios en la percepción y las creencias de los alumnos de cinco planteles observados en la Ciudad de México.
“Se redujo el 13 por ciento el número de alumnos que manifestaron que se podría prestar a realizar acciones de acoso o bullying si sus compañeros se lo pidieran, midiendo una dimensión prevención social”, agregó.
Vázquez manifestó que una quinta parte de los alumnos que participaron en el programa registraron mejoras en su capacidad de identificar diversas conductas como violencia de género.
jbh