La Comisión Nacional de Seguridad inauguró el Primer Laboratorio de la División Científica Región Sureste, en las instalaciones de la Coordinación Estatal de Veracruz, el cual atenderá la búsqueda de personas no localizadas y la identificación de personas a través de métodos biométricos.
El fiscal general del estado de Veracruz, Jorge Winckler, dijo en marzo pasado, que su entidad es la fosa clandestina más grande del país porque durante muchos años los grupos criminales "botaron" cuerpos de desaparecidos a lo largo de todo el estado.
Al respecto, el Colectivo Solecito informó que sumaban 300 cadáveres exhumados de las fosas clandestinas localizadas en la comunidad de Arbolillo, en el municipio de Alvarado, Veracruz, y que aún faltan por encontrar más.
TE RECOMENDAMOS: En Veracruz hay 2 mil 600 desaparecidos: Fiscalía
La inauguración del laboratorio corrió a cargo del comisionado de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, quien resaltó la importancia de descentralizar las actividades de la División Científica para expandir el área de acción de su personal.
El laboratorio también se encargará de la generación de herramientas tecnológicas para la investigación científica y operación policial, además del monitoreo de la red pública de internet para identificar conductas delictivas.
El comisionado mencionó que el personal de la mencionada división se encuentra capacitado para trabajar temas complejos como el análisis de elementos químicos, biológicos, tecnológicos y mecánicos, lo cual ha sido de gran utilidad para investigar hechos delictivos.
Castilla aseguró que es la primera vez que se hace un ejercicio de esta magnitud, porque es el primer laboratorio y el primer grupo de trabajo de la División Científica que se va a descentralizar para darle servicios no sólo al estado de Veracruz sino a toda esta región del país.
El comisionado destacó que haber constituido el Laboratorio Científico Región Sureste sigue una lógica de trabajo, "porque yo tengo tres cosas que quiero que se hagan en la División Científica: una tiene que ver con la búsqueda de personas, otra con la cibercriminalidad, y la tercera y más importante, quizás, es hacer todo lo que se tenga que hacer para que la agenda temática operativa de la Policía Federal tenga un alto contenido científico, trascender más allá de lo que era el trabajo tradicional de la policía y darle el lugar que merece la parte científica, tan importante en este sistema".
Por su parte, la comisaria general, Patricia Trujillo Mariel, titular de la División Científica, afirmó que "la ciencia con el ejercicio policial no pueden separarse, que la ciencia y la calidad humana son imprescindibles".
Subrayó que es un día histórico para la Policía Federal porque después de haberse fundado en el año 2010 la División Científica, por vez primera en la historia se descentraliza, "para que las capacidades de la Policía Federal se encuentren al servicio de todas y de todos los ciudadanos".
jbh