De 2020 a 2021, Coahuila registró una disminución de 55 por ciento en el número de víctimas de homicidio doloso, pero tuvo un incremento de 140 por ciento en la comisión de homicidio culposo. Mientras que en Tabasco y Sinaloa las víctimas del primer delito se redujeron 25 por ciento en el mismo periodo, pero sus cifras del segundo aumentaron 41 por ciento y 12 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con el informe “Un país sin denuncia”, publicado por la organización Causa en Común, anomalías como esta podrían significar una manipulación de las cifras por parte de las fiscalías al clasificar los delitos en otras categorías. Aunado a ello, el “subregistro” indica que la ciudadanía no denuncia los delitos, y que los responsables de las instituciones no promueven la denuncia y/o no generan confianza entre la ciudadanía.
Feminicidio, extorsión, secuestro, robo a transeúnte con violencia, violencia familiar, trata de personas y narcomenudeo, son delitos cuyas cifras oficiales contrastan con diversos indicadores que muestran un alto nivel de criminalidad en el país, ya sea por un número reducido de delitos o caídas drásticas en el registro de los mismos.
“Algunas entidades no registran estos delitos, y las autoridades federales, responsables de las cifras, no hacen aclaración alguna al respecto, abriendo el espacio a la idea de que estas entidades atienden eficazmente la violencia, cuando en realidad no la reportan”, asevera el organismo.
El año pasado Tamaulipas registró una caída en feminicidios del 67 por ciento respecto a 2020, con cuatro víctimas en el año. Sin embargo, Causa en Común documentó al menos 12 casos de asesinato con violencia extrema contra las mujeres en esta entidad. Cabe mencionar que en el mismo año se incrementaron 44 por ciento las denuncias por violencia familiar.
En Nayarit, el feminicidio se incrementó 140 por ciento entre 2019 y 2020; en contraste, en 2021 se reportó una disminución de 33 por ciento, con ocho víctimas, pero la organización ha documentado al menos 12 casos de asesinato de mujeres con violencia extrema en esta entidad, periodo en que se registró un incremento de 48 por ciento de las denuncias por violencia familiar.
Mientras que Tlaxcala registró cinco víctimas de feminicidio en 2019, ocho en 2020 y 10 en 2021; sin embargo, en el informe de atrocidades de Causa en Común se documentaron al menos 12 casos de asesinato de mujeres con crueldad extrema en 2021, y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó un incremento de 609 por ciento en las denuncias por violencia familiar para ese año.
Respecto a la trata de personas, a nivel nacional, el SESNSP reportó 2 mil 146 víctimas en los últimos tres años. Entre 2020 y 2021 se registró un incremento del 10 por ciento en el número de víctimas (744). En este delito, Durango y Guanajuato reportaron una disminución del 100 por ciento y Sonora, Tlaxcala, Guerrero y Nayarit disminuciones superiores al 80 por ciento.
Ante este panorama, Causa en Común abundó que México requiere cifras de delitos más cercanas a la realidad para el diagnóstico, análisis, diseño y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad, por lo que propuso a las autoridades promover la denuncia ciudadana.
DMZ