El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Luis María Aguilar Morales, advirtió que si no se fija como meta una “justicia de calidad”, el nuevo sistema penal (NSJP) corre el riesgo viciarse y tener alcances limitados.
Indicó que el Poder Judicial de la Federación realiza un esfuerzo por detener una inercia de “ineficiencias sistémicas”, que son contrarias a los propios reclamos que le dieron vida al NSJP.
“Si no enfocamos la mirada en un horizonte de justicia de calidad para cada caso concreto, este sistema en el que hemos depositado tantas esperanzas terminará viciándose, generará sus propias inercias de burocratismos, de coyunturas, de distancias asumidas entre la bella letra y la realidad terca que la niega”, alertó.
Durante la puesta en marcha de un nuevo esquema de actualización para juzgadores del sistema penal acusatorio, Aguilar Morales aseguró que el CJF no permitirá “dejar que las cosas tomen su cauce” o esperar a que sea el propio devenir el que “acomode las cosas”.
Que sea la judicialización de las causas penales y la litigiosidad de las partes las que marquen el camino, puntualizó.
Por ello convocó a los juzgadores federales a convertirse en gestores del cambio y a estar articulados para que la oferta de justicia sea de una calidad homogénea.
Comentó que en estos tiempos en que parece que predomina lo efímero y que es más fácil valer las modas y opiniones a base de repetición y estridencia, es cuando la Judicatura Federal, fiel a su tradición, construye desde los cimientos y está siempre preparada para la realidad jurídica.
El presidente de la Corte manifestó que en diversos foros se ha dado cuenta de las arduas tareas y el escrupuloso ejercicio del gasto público que este cuerpo colegiado ha tenido que desplegar para que en el ámbito de su competencia los juicios orales sean una realidad en todo el país.
Explicó que lo realizado en estos dos últimos años fue la parte menos difícil de algo que es intrínsecamente muy complejo.
Aguilar recalcó que la Judicatura Federal debe buscar soluciones de fondo y mayor calado, redoblando el empeño.
“Somos nosotros los que debemos imponernos al devenir de las cosas, los que debemos aplicar a la realidad una visión y un actuar estratégicos, los que debemos anticiparnos, los que estaremos siempre preparados, lo cual será posible a condición de que tengamos claro que la actuación que da muestra de calidad y eficacia a simple vista es en realidad la culminación de un largo y metódico proceso de preparación”, declaró.
El 15 de junio de 2016, tres días antes de que entrara en vigor en todo el país el NSJP, el presidente de la Corte manifestó que no había todavía claridad de que en el NSJP las autoridades cumplan con sus obligaciones, con el cuidado que los jueces exigen, principalmente el respeto a los derechos humanos.
Incluso, enfatizó, que esto puede derivar en que los jueces emitan fallos adversos, situación que molestará a la sociedad y pondrá en “la punta” de la crítica a los juzgadores.