Alto al Secuestro, organización que preside Isabel Miranda de Wallace, informó que en la presente administración se han registrado 6 mil 809 plagios y en este 2015 ese delito disminuyó 26 por ciento comparado con 2014, al pasar de 2 mil 243 casos a mil 665.
Reclamó que las autoridades siguen sin transparentar todos los secuestros a nivel nacional, no aplican la ley general en materia de secuestro y los registran como privación ilegal de la libertad.
De acuerdo con cifras de Alto al Secuestro, en noviembre de este año se documentaron 168 secuestros con 211 víctimas, de los cuales sólo 131 fueron integrados en averiguación previa o carpeta de investigación, es decir, 22 por ciento de los secuestros ocurridos no se contabilizan en las cifras oficiales.
Asimismo, puntualizó que este ilícito tuvo un incremento del mes nueve por ciento en comparación con octubre. El número de víctimas creció 19 por ciento y las detenciones disminuyeron 3 por ciento.
Los estados donde repuntó el secuestro son el Estado de México (creció 9 secuestros), Tamaulipas (creció 6 secuestros) y Veracruz (creció 3 secuestros).
La organización de Isabel Miranda reconoció el trabajo de algunos estados y de la Policía Federal por el número de delincuentes detenidos.
Veracruz reportó 23 detenidos; Estado de México 16; Distrito Federal 12 y la Policía Federal logró la captura de 49.
Sin embargo, en 2015, a nivel nacional no se logró detener al menos a un secuestrador por cada una de las víctimas.
"Dos mil 94 personas sufrieron este delito, y sólo se logró la detención de mil 995 presuntos responsables. Esto demuestra que estamos muy lejos de desarticular bandas completas, lo cual demanda mayor eficacia de las autoridades, sobre todo si tenemos en cuenta que una banda de secuestradores se compone al menos de 6 personas", señaló Alto al Secuestro.
Uno de los grandes pendientes, agregó, es contar con transparencia absoluta en las cifras oficiales de secuestro, ya que éstas reflejan una realidad muy distinta a la que vivimos los mexicanos.
"Es necesario que las entidades federativas integren en averiguaciones previas o carpetas de investigación todos los secuestros atendidos por Policía Federal que se les envían por incompetencia, ya que el no hacerlo obstaculiza la investigación y el acceso de la víctima a la justicia", añadió.
Por otro lado, manifestó que siguen sin tomarse acciones eficaces para evitar que se siga secuestrando desde el interior de los penales "y nos enfrentamos a la falta de compromiso de los gobiernos estatales para implementar los abogados victimales que marca la ley, muchas víctimas se encuentran desprotegidas y sus derechos siguen siendo vulnerados".
Insistió en que algunas entidades no tipifican el delito de secuestro conforme a la ley en la materia. El Artículo 9 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro señala qué conductas constituyen un secuestro, por ello dijo que no se puede permitir que exista un sub registro de este delito bajo el tipo penal de privación ilegal de la libertad, como en muchos estados ha venido ocurriendo.
"Para que la estrategia contra este delito sea efectiva debe estar basada en una política de transparencia, por lo que hacemos un llamado al Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a las Procuradurías o Fiscalías Estatales y a la Procuraduría General de la República a homologar criterios para registrar los delitos de secuestro tomando en cuenta todos los supuestos que establece el artículo 9 de la ley antes señalada", dijo.