Cuando se habla de asesinos seriales, es común que lleguen a la mente casos mundialmente famosos como los de Ted Bundy, Jeffrey Dahmer o Jack el Destripador. En México, aunque las cifras de víctimas y victimarios bajo este modelo han sido notoriamente menores, es un tema que ha conmocionado a la sociedad más de una vez.
Lejos de los perfiles más notorios, vale la pena profundizar en aquellas historias que se quedaron grabadas en el ideario colectivo porque trascendieron con más dudas que respuestas. Además, conviene reflexionar acerca del panorama que vive y ha vivido nuestro país: ¿por qué, a pesar de los niveles de violencia, México parece no ser cuna de asesinos seriales como otras naciones? En MILENIO te contamos.
La mente criminal en México: ¿por qué hay menos asesinos seriales que en otros países?
En México, a pesar de los desafíos en materia de seguridad, persiste una intrigante particularidad en torno al panorama criminal: hay una menor presencia de asesinos seriales que en otras latitudes.
Casos como el de Juana Barraza (La Mataviejitas), Gregorio Cárdenas (Goyo) y Miguel Cortés (feminicida de Iztapalapa) han cimbrado a la sociedad mexicana, pero los casos de homicidas seriales son menos comunes en nuestro territorio que en lugares como Estados Unidos, Rusia o Inglaterra. ¿Por qué ocurre esto?
En busca de una posible explicación, MILENIO entrevistó a un psicólogo, quien reveló que no es una cuestión relacionada con los niveles de violencia, sino con las formas en que ésta se manifiesta a partir de una configuración social muy particular. Puedes consultar todos los detalles de la conversación en esta nota.
El supuesto feminicida serial de Ciudad Juárez
Cuando se habla de la ola de feminicidios que azotó Chihuahua a finales del siglo XX y principios del XXI, el nombre de Abdel Latif Sharif emerge como una figura central, pues fue presentado por las autoridades como el principal causante de esta tragedia.

Sin embargo, su caso estuvo plagado de inconsistencias, pues la violencia feminicida persistió en la ciudad fronteriza incluso después de su captura, sembrando la duda sobre si realmente era él quien estaba detrás de los crímenes. Apodado como El Egipcio y El Destripador de Juárez, Sharif fue el hombre a quien se le atribuyeron decenas de feminicidios en un contexto marcado por la desesperación y falta de respuestas por parte de las autoridades. Conoce su historia completa en esta nota.
¿Existe un 'gen asesino' que haga violentas a las personas?
Durante mucho tiempo, uno de los grandes cuestionamientos en lo que se refiere a la conducta humana ha sido si existe alguna relación entre nuestra composición genética y el desarrollo de conductas violentas.
En la década de 1990, un grupo de investigadores en Países Bajos realizó un estudio que sería clave para el análisis de ambos elementos, pues planteó la posible influencia de factores biológicos, como la enzima monoamino oxidasa A (MAO-A), en comportamientos violentos.
Con el paso de los años, los estudios en esta materia se han encargado de profundizar en el tema, con el objetivo de evaluar el papel que juegan otros factores, como historias de maltrato infantil. ¿Qué es lo que se ha descubierto? En esta nota te lo explicamos.
La Ogresa de la Roma, la partera que escandalizó a la CdMx
La histórica colonia Roma de la Ciudad de México, conocida por ser escenario de obras literarias y cinematográficas, también guarda relatos sumamente oscuros. Entre ellos, destaca el caso de Felícitas Sánchez Aguillón, una mujer oriunda de Veracruz a quien, en la década de 1940, le atribuyeron los apodos de La Ogresa, La Descuartizadora y La Trituradora.
Estos sobrenombres, emanados de la prensa de aquel entonces, surgieron al descubrirse su participación en una serie de abortos clandestinos que conmocionaron a la sociedad capitalina.
Cuando llegó de Veracruz, aprovechó sus conocimientos en enfermería para asistir a las mujeres que estaban por parir, pero con el paso de los años expandió sus actividades a la interrupción de embarazos. ¿Qué pasó con ella? En esta nota te damos todos los detalles de su historia.
El Pelón Sobera: el criminal ezquizofrénico de una familia influyente
Una década después de los crímenes de Goyo Cárdenas que cimbraron a la Ciudad de México, la capital fue escenario de otra oleada de violencia que indignó a la población. En apenas 48 horas, Higinio Sobera, apodado como El Pelón, cometió dos crímenes que a la postre revelaron una serie de padecimientos mentales que arrastraba desde su adolescencia.
El padre de Higinio era un migrante español que logró forjar en nuestro país una serie de negocios lucrativos. Su madre fue parte de una influyente familia del estado de Tabasco que tuvo entre sus miembros a un gobernador. ¿Cómo pudo un hombre de su estirpe desatar tal terror?
En esta nota, puedes aprender más sobre la historia familiar de este hombre y cómo se desarrollaron los dos asesinatos que lo hicieron acreedor a una sentencia de 30 años de cárcel. Mientras estuvo preso, El Pelón Sobera se jactó de haber cometido hasta 14 crímenes, pero esto nunca se pudo comprobar.
BM.