En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), las personas siguen sintiéndose inseguras y desprotegidas. De acuerdo con los resultados de la novena Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida realizada por el observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos.
Uno de los rubros más preocupantes es el de seguridad, donde se registran altos niveles de desconfianza en instituciones, baja denuncia de delitos y una percepción generalizada de inseguridad.

¿Cuáles son los resultados de la encuesta?
Según el levantamiento, realizado entre el 5 y el 29 de octubre de 2024 a 2 mil 400 personas mayores de edad, el 45 por ciento de la población considera que vivir en su ciudad es “poco o nada seguro”, mientras que el 37 por ciento percibe lo mismo de su colonia.
“Quiere decir que las personas que viven en El Salto se sienten más inseguros porque hay más delitos o porque hay menos alumbrado o porque la policía que está a su alrededor tienen experiencias negativas”, señaló Francisco Núñez, integrante del consejo de Jalisco Cómo Vamos.
Los datos varían por municipio. En el Salto el 55.1 por ciento de los habitantes se sienten inseguros; en Tlajomulco, el 49.2 por ciento; en Guadalajara, el 42.7; en Tlaquepaque, el 40.9; en Tonalá, el 36.8, y en Zapopan, el 38.9 por ciento se sienten poco o nada seguros.
A pesar de esta percepción, sólo el 13.5 por ciento de las personas encuestadas fueron víctimas de algún delito en 2024, y de esas, el 59.2 no denunció, principalmente porque sienten que “no tiene sentido, me pongo en riesgo, no sucede nada, no voy a recuperar mis cosas”, explicó Augusto Chacón, director del observatorio.
¿Dónde hay más número de desapariciones?
La encuesta también arroja un dato alarmante sobre desapariciones, siendo Tlaquepaque el municipio con mayor porcentaje (10 por ciento ), seguido de Tonalá (8.8 por ciento), Tlajomulco (8.7 por ciento), Zapopan (8.1por ciento), Guadalajara (8.5%) y El Salto (7.9 por ciento).
“Estas cifras representan una tragedia constante, una pérdida de estado de derecho, una pérdida social en muchísimos sentidos”, lamentó Chacón.
En el caso del acoso sexual, la encuesta reveló que uno de cada 10 encuestados dijo haber sido víctima. En el caso de las mujeres, el 16.9 por ciento afirmó haber sido acosada, mientras que el 4.1 de los hombres también lo reportó. Los espacios donde se registran más casos son la calle (10.7), el trabajo (2.1) y la escuela (0.6 por ciento).
Por otra parte, la confianza en las instituciones también es baja. La policía y los partidos políticos son los peor evaluados: el 42.5% no confía nada en los cuerpos policiales, mientras que el 42.4% desconfía totalmente de los partidos políticos. “Gana la policía y los partidos políticos, y quizá aquí avanzando un poco los diputados, porque pues están un poco a la altura de los políticos y partidos”, comentó Chacón.
Otros hallazgos relevantes de la encuesta
- La calidad de vida promedio se ubicó en 3.7 por ciento de 5 en 2024, una ligera baja respecto al 3.8 registrado en 2022.
- La felicidad se reportó en 4.3 por ciento y la satisfacción con la vida en 4.4.
- En el rubro económico, el 37.1 por ciento se dijo algo satisfecho con su situación en 2024 y sólo el 25.9 muy satisfecho.
- En cuanto al ahorro, sólo el 34.1 por ciento dijo poder ahorrar con sus ingresos totales.
- En el reparto de cuidados, el 81.4 por ciento de las mujeres se hace cargo principalmente de estas tareas, frente a solo 18.4 de los hombres.
- En salud, 7 de cada 10 personas se dijeron satisfechas con su estado físico, aunque 2 de cada 10 reportaron obesidad o hipertensión.
- En movilidad, el uso del transporte público cayó del 69.4 por ciento en 2011 al 44.1 por ciento en 2024, mientras que el uso del vehículo particular aumentó al 30.3 por ciento.
- En Tlajomulco, las personas pasan en promedio 92 minutos al día en traslados, en contraste con 57 minutos en Guadalajara.
La encuesta fue aplicada cara a cara en hogares con un diseño probabilístico y representatividad estadística para el área metropolitana. Se consideraron 151 puntos de muestreo con un total de 2 mil 400 entrevistas y un margen de error del ±2%.
Los resultados permiten tener una radiografía social que ayuda a entender el contexto urbano y las condiciones de vida de quienes habitan la ciudad. “El objetivo es evidenciar lo que viven las personas en su día a día y abrir un diálogo sobre lo que necesitamos transformar como sociedad”, concluyó Augusto Chacón.
OV