Política

¿Dos democracias?

  • Interés Público
  • ¿Dos democracias?
  • Víctor Reynoso

El 19 de diciembre pasado, Jorge Zepeda Paterson publicó en Notivox un artículo en el que señala que hay dos formas de democracias (“El camello y el caballo ¿o de qué democracia estamos hablando?”). Un texto cuidadoso y ponderado, que toca uno de los temas más importantes de nuestra situación. Pero hay un riesgo: una lectura apresurada puede concluir que hay un dilema entre la democracia como protección del poder político y democracia como creación de bienestar para las mayorías.

El autor reconoce el fundamento de una de las principales críticas al gobierno de López Obrador: el ataque, en el discurso y en los hechos, a las instituciones políticas autónomas. Desde la Suprema Corte de Justicia y los poderes legislativos hasta organismos como el INE, el INAI y la COFECE.

Un ataque contra uno de los dos modelos de democracia señalados en el texto. La idea de este sistema es dividir al poder político para evitar sus excesos.

Por otro lado, reconoce que este gobierno ha tenido logros: “milagros que nunca creía que vería en un país tan desigual como el nuestro…El incremento en el poder adquisitivo del México profundo, la disminución de los trabajadores que laboran en el sector informal, el crecimiento regional del sureste por vez primera en décadas, la reducción de la pobreza pese a la pandemia…”.

Logros se deben a otra idea de democracia: gobernar para el bienestar de las mayorías.

El riesgo es que lo interpretemos como un dilema: que debamos optar entre el entramado institucional que equilibre al poder político y un gobierno fuerte que se enfoque en resolver los problemas de las mayorías.

Es en mi opinión un dilema falso. Aunque es probable que muchos en el grupo en el poder y sus simpatizantes crean que es real. Y vean como un argumento a su favor los logros del actual gobierno y las fallas de los anteriores. Y por tanto propongan el fin de las instituciones autónomas construidas en las últimas décadas.

Habría que ver en primer lugar si los “milagros” que el autor reconoce lo son realmente. Si esos logros son notablemente superiores a los de gobiernos anteriores. Y si son resultado de las políticas de estos sexenios, y no de otros factores (como la autonomía del Banco de México, que nos ha protegido de devaluaciones e inflación).

Y habría que ver si las instituciones autónomas, en México y en otros países, son un obstáculo para el bienestar mayoritario. O bien un medio para conseguirlo. No cualquier institución, no la división de poderes por la simple división. Sino un diseño institucional que al mismo tiempo que nos proteja nos dé gobiernos más eficaces y eficientes.

Volver la mirada a otros países nos ayudaría a aclarar la respuesta. ¿Dónde hay más bienestar para las mayorías, en países con el poder concentrado en una persona o grupo, o en aquellos con un entramado institucional dividido y equilibrado?


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.