Cultura

Paraísos del poder y del dinero

  • Columna de Román Munguía Huato
  • Paraísos del poder y del dinero
  • Román Munguía Huato

Hay de paraísos a paraísos terrenales, los celestiales hay que imaginarlos con el divino Dante. Paraísos hay muchos en este mundo ancho y ajeno: paraísos turísticos, escondidos, urbanos, arquitectónicos, paraísos perdidos [John Milton], artificiales [¡Oh, Charles Baudelaire!]; pero los paraísos realmente existentes y adorados por el gran capital son los paraísos fiscales y laborales. Estos son los más valorados por los amos del mundo.

Los paraísos fiscales no podrían existir sin los paraísos laborales. Para la OCDE actualmente sólo figuran cuatro paraísos. En el primer listado, que data del año 2000, contabilizó a 32 países y territorios, pero según algunos analistas hoy día existen unos 73 paraísos fiscales en todo el mundo. "Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas... los paraísos fiscales poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria; ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial, no poseen normas de control de movimientos de capitales [origen o destino]. Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales; tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros; poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.

"Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas [offshore] o ciudadanos que se domicilian allí. Ofrecen la exención parcial o total del pago de impuestos, o también ofrecen leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países. Paraísos fiscales son, entre otros: Andorra, Corea, Anguila, Letonia, Antigua y Barbuda, Líbano, Aruba, Liberia, Austria, Liechtenstein, Bahamas, Luxemburgo, Bahrein, Macao, Barbados, Malasia, Bélgica, Maldivas, Belice, Malta, Bermudas, Islas Marshall, Botsuana, Mauricio, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Brunei Darussalam, Montserrat, Canadá, Nauru, Islas Caimán, Países Bajos, Islas Cook, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, Panamá, Chipre, Filipinas, Dinamarca, Portugal, Dominica, Samoa, Francia, San Marino, Alemania, Seychelles, Ghana, Singapur, Gibraltar, España, Granada, San Cristóbal y Nieves, Guatemala, Santa Lucía, Guernsey, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong, Suiza, Hungría, Islas Turcas y Caicos, India, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Reino Unido, Isla de Man, Uruguay, Israel, Islas Vírgenes de EE.UU., Italia, EE.UU., Japón, Vanuatu, Jersey [...] sólo las élites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en algunos países pobres. La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países" [https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales].

Según ATTAC [Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana, la cual promueve el control democrático de los mercados financieros] "el 95 por ciento de los paraísos fiscales son antiguos establecimientos o colonias británicas, francesas, españolas, holandesas, norteamericanas que han permanecido dependientes de las potencias tutelares y cuya soberanía ficticia sirve de tapadera a una criminalidad financiera, no solamente tolerada, sino animada, porque resulta útil y necesaria para el funcionamiento de los mercados. La City de Londres [como el resto de las grandes plazas financieras] trabaja con este dinero. Lo prueba la constante oposición del Reino Unido [pero también de Luxemburgo y Holanda] a cualquier intento de política europea de tasación y control de los movimientos de capitales". Jean Ziegler en su libro Suiza lava más blanco [1990] estima que "dentro de los circuitos financieros y fiscales del mundo entero, los beneficios de la droga representan hoy un mercado fantástico que se cifra en una suma situada entre trescientos y quinientos mil millones de dólares por año". Ahora Estados Unidos lava mejor, pues las cuentas bancarias que se trasladan desde el país helvético se multiplican tras la decisión de no sumarse a los estándares de la OCDE; además, México es el país latinoamericano con más depósitos bancarios en EU. Los paraísos fiscales, afirma Hernando Hernández Quintero en su ensayo sobre Informática y delito de lavado de activos, han "cobrado inusitada importancia toda vez que los países se han preocupado por reducir y procurar la eliminación de las ganancias que generan ilícitos de nefastas consecuencias para la sociedad como el narcotráfico, el enriquecimiento ilícito, el secuestro, la trata de blancas, la venta de armas, la corrupción administrativa, entre otros, los cuales presentan una clara internacionalización". Los paraísos fiscales –especialmente para la especulación financiera– y laborales son parte inherente de la mundialización del capital. El sistema financiero mundial está absolutamente corrompido: lumpencapitalismo de una lumpenburguesía para un lumpendesarrollo.

El neoliberalismo rechaza toda reforma fiscal progresiva. Mexico es un paraíso fiscal debido a la corrupción e impunidad, sobre todo es un paraíso laboral. La escasa tributación fiscal [19.6 por ciento] –una forma legalizada de elusión fiscal, además de los cientos de mecanismos ilegales de evasión tributaria empresarial– hace de este país un verdadero paraíso fiscal para el capital. Eso no impide que algunos grandes empresarios –en ocasiones prestanombres de poderosos políticos–, así como narcos, políticos, artistas, etcétera, hayan depositado millones de dólares en Mossack Fonseca [Panama Papers], la punta del iceberg.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.