Cultura

De la sombra, lo sombrío y algo más

Conocerá usted el caso de aquel ranchero que se desempeñaba como mariachi y que siempre traía el sombrero puesto y su guitarra en la mano y así iba cantando en los camiones urbanos. El día que entró a la iglesia todos lo decían por lo bajo… psss hey, el sombrero, el sombrero… (que se lo quitara) pero él entendió otra cosa, se paró en el altar de frente al público y dijo: “A petición general: ‘El sombrero’ ’’… y se arrancó cantando un huapango que se llamaba así: El sombrero.

Bueno ¿y qué es el sombrero o por qué se llama así? Pues el sombrero es sombrero porque produce sombra e independientemente de ello se ha dicho que sirve para dar abrigo, adorno y gala a la cabeza.

Sombra en el latín antiguo era umbra y los especialistas han discutido mucho de dónde salió la S que convirtió a umbra en sumbra y luego en sombra. Hay quien dice que la explicación está en la palabra sol porque los que la usaban querían decir sol y sombra al mismo tiempo, en una sola palabra y al contraerse, se convirtió en lo que es: una sombra.

De sombra surge también un lugar sombrío porque es el que está lleno de sombras o sea, el que está en la oscuridad.

Un dato curioso es que en inglés se usó la misma raíz y sin embargo no se le agregó la S, por lo menos en umbrella que es el equivalente a lo que nosotros llamamos sombrilla si la traducimos literalmente.

También déjeme señalar que, a pesar del parecido, umbra no se relaciona con umbral, que es la parte de abajo del hueco o marco de la puerta y que no debemos confundir con dintel porque ésta es la equivalente de arriba.

El umbral se llama así porque originalmente era el lumbral y se refería a lo que brilla por la rendija que hay entre la puerta y el piso. Si hay luz detrás de la puerta, entonces por la rendija se ve un lumbral, algo que brilla como si hubiera mucha lumbre.

Con el tiempo al juntarse la L del artículo con la inicial de la palabra, desapareció ésta y ahora, en lugar del lumbral tenemos el umbral, que es el que se traspasa cuando entra uno en la habitación.

Cuando la sombra no es muy densa, cuando no está produciendo una total oscuridad, entonces es una casi sombra y como en latín paene significa casi, entonces la casi sombra se convierte en penumbra.


Consultorio Verbal

[email protected]


PREGUNTA DEL PÚBLICO: Cecilia Rodríguez, de Saltillo, me pregunta cómo se debe decir: tengo mucha hambre o tengo mucho hambre.


RESPUESTA: El sustantivo hambre es femenino. Sin embargo decimos el hambre para evitar el mal sonido que se produciría al decir la hambre que se oiría laambre. En el caso de mucha hambre no hay problema porque el énfasis de la palabra mucha está en la U. Entonces se debe decir: Tengo mucha hambre.

Es el mismo caso de hacha y muchas otras palabras que empiezan con A cuando esa A lleva el énfasis y se junta con la A del artículo LA. Por eso decimos el hacha, pero en plural no decimos los hachas sino las hachas.

AHORA PREGUNTO: El fiel de la balanza es el que marca el peso que se está midiendo con toda exactitud. Se le llama “fiel” porque originalmente

a) Se creía que señalaba a los maridos que tenían varias mujeres.

b) Es muy apegado a la verdad.

c) Era un hilo.

d) Se consideraba que era un pecado no respetar lo que marcaba.


RESPUESTA: c) Se le llama así al fiel de la balanza porque originalmente no era una aguja sino un hilo. En este caso la palabra fiel deriva de filo, que es lo que ahora se llama el hilo.


Frase condicional para terminar. ¿Quieres darme una palabra de aliento? Solo si me aseguras que no has comido ajo, ¿cómo dijo? Hasta la próxima.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Ricardo Espinosa
  • Ricardo Espinosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.