Política

Neuroderechos: el siguiente nivel

  • Opinión fundada
  • Neuroderechos: el siguiente nivel
  • Ricardo Corona

Las normas jurídicas regulan ciertas conductas humanas con base en lo que va dictando la realidad. Los últimos años de rampante evolución tecnológica han provocado que el derecho evolucione más rápido, que se ajuste a nuevas necesidades, que dé lugar a nuevas disciplinas. Pero por si eso no fuera suficiente, esa realidad muestra todos los días el peso de un imperativo tecnológico que dicta que si se puede (tecnológicamente) se hace, que ese será el camino hacia adelante en una competencia en la que se ha impuesto el nuevo estándar de ver quién llega más lejos en menor tiempo.

¿Qué pensaría la ciudadanía si, gracias al desarrollo tecnológico, una persona se cura de alguna enfermedad catalogada como problema de salud pública del siglo XXI como cáncer o diabetes? Parece que no habría duda en que sería visto como un logro más en beneficio de la humanidad. Sin embargo, en el otro lado de la moneda tecnológica se presentan graves riesgos para aspectos intrínsecos a la humanidad ¿Qué pensarían esas mismas personas si se enteran que las decisiones que toman fueron inducidas por alguien que, también gracias al desarrollo tecnológico, entiende, controla y manipula su cerebro? Seguramente saldrán a flote discusiones relativas a controles éticos y/o jurídicos. Y es que solo será cuestión de tiempo para llegar a esas instancias. La cada vez más profunda inmersión en el misterio de la vida, de tratar de entender cómo y por qué funciona el cuerpo humano y replicarlo, ha motivado iniciativas que buscan, por ejemplo, mapear y entender cómo opera el cerebro humano, de la misma manera que hoy se estudia un algoritmo en la computadora.

El riesgo de manipulación que representa ese nivel (neuronal) motivó que en 2017 se reuniera un grupo interdisciplinario en la Universidad de Columbia, N.Y. del cual surgió una propuesta de derechos de las neuronas o neuroderechos para controlar el alcance de las actividades que se pudieran lograr con el desarrollo de la tecnología en la conducta humana. Se trata de los derechos de preservación de la identidad personal vinculada a la conciencia que tiene una persona de sí misma; a la no interferencia en la libertad de decisión; a la privacidad de los datos neuronales; a la equidad en el mejoramiento de la capacidad cerebral; y a la protección frente a los sesgos algorítmicos. Cinco derechos que ponen en evidencia la velocidad con que derechos de reciente creación como los datos personales están siendo rebasados por un siguiente nivel que toca lugares hace poco insospechados en una norma jurídica, así como la necesidad de sumarse a una iniciativa que rebasa fronteras y sumarla a una robusta estrategia nacional tecnológica mexicana… que todavía no existe.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.