Política

Educar (para ser) ciudadanos

Formar nuevos ciudadanos es un propósito renovado del sistema educativo nacional. En Jalisco, el gobierno actual, ha enunciado su prioridad de orientar la educación en sus diversos grados y niveles al objetivo de fortalecer el carácter ciudadano de los educandos, pues, se juzga el comportamiento ciudadano activo como el mejor medio para lograr una vida pública congruente con los propósitos de desarrollo, crecimiento y mejoría en los diversos campos en los cuales la acción ciudadana es constitutiva.

Este propósito y prioridad sin duda merece respaldo general si se quiere una sociedad democrática eficiente, eficaz y satisfactoria. Con mayor razón si se acepta el fuerte déficit actual de varios rubros importantes que contribuyen a tener y sostener una calidad de vida, personal y social, satisfactoria. Una persona no ciudadana se desinteresa por los elementos comunes a toda la población pues prioriza la satisfacción individual y considera que su esfuerzo ha de darle frutos a quien los hace. Por ende, desprecia contribuir a la generación del bien común, o sólo lo hace para obtener ganancias individuales. Un ejemplo burdo de lo anterior es quien se burla de las señales de tránsito vehicular y no le importa las molestias que cause a otros.

Ese comportamiento individualista hace imposible mejorar la escuela, no se diga la educación. Estorba el funcionamiento de cualquier oficina o servicio público al que acuda pues el individualista piensa, en serio, que por ser “el” o “ella” tiene prioridad. ¿Paga impuestos? Lo menos posible pues “al cabo se los roban”. ¿Acude a una reunión vecinal? Desde luego que no. Las quejas se arreglan con “su cuate” y no oyendo “tonteras y desgracias ajenas”.

Si la educación logrará que se elevará un poco la conciencia ciudadana y el compromiso congruente con lo común, la democracia, el país y la comunidad estará en mejores condiciones. La calidad de vida es capital social, es decir, interrelaciones personales y colectivas, valioso para enfrentar y resolver lo que afecta a todos. Por ejemplo, lograr que el gobierno se dedique a lo que hace falta a todos (pobreza, desigualdad, exclusión, arbitrariedad, injusticia) y no a lo que “desde arriba” se decide. Educar para y con los demás es justo y necesario. Falta más de un tramo. Se puede avanzar con decisión y participación. Es “la” tarea ciudadana, hoy.

Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.