Política

Si exigimos respeto, respetemos

  • La economía del túnel
  • Si exigimos respeto, respetemos
  • Maximiliano Gracia Hernández

No cabe duda de que el gobierno mexicano es candil de la calle y oscuridad de su casa, y es que por un lado exige respeto del gobierno norteamericano para con los connacionales mexicanos ubicados en Estados Unidos, pero por otro lado, atenta contra los derechos de los hondureños que cruzan nuestro país para internarse en el país del norte.

La caravana de cerca de 9 mil hondureños y algunos más centroamericanos, que quizá se les unieron, intentan buscar el mal llamado sueño americano, pero ahora lo hicieron no como la gota que llene el vaso, sino, abrieron en su totalidad la llave y, por primera vez en la historia intentan cruzar por México de forma más que masiva.

Algunos medios de comunicación señalan la existencia de 5 mil migrantes, otros más argumentan la existencia de 8 mil o hasta 10 mil personas, pero independientemente del número, se observar la gran cantidad de centroamericanos que huyen de su país por cuestiones políticas y económicas.

En otros tiempos el gobierno de los Estados Unidos hubiera dejado pasar esta ola migratoria, sin embargo, con el gobierno de Trump, existe una fuerte presión hacia el gobierno mexicano para que intente detenerlos, pero el problema va más allá, porque México está en un periodo de transición en el cual seguramente al presidente electo se le consulta este fenómeno. Por ende, la decisión si bien es exclusiva de Peña, al oído seguramente le habla Obrador.

El problema de fondo de la migración está en la falta de oportunidades en sus países, en este sentido, si el gobierno de los Estados Unidos intenta resolver el fenómeno, debería pensar en invertir en los países centroamericanos, particularmente en actividades productivas que permitan la generación de empleos y con ello, eviten en parte el problema de la migración.

Cuando Andrés Manuel López Obrador habla de la creación de empleos para migrantes, la pregunta es ¿cómo crearlos? porque es fácil decirlo como candidato electo, pero será muy difícil hacerlo como presidente de la República, finalmente el problema del desempleo afecta a millones de mexicanos, por ende, ¿cuál será la política pública eficaz y eficiente para generar empleos a los inmigrantes?

Si México no ha sido capaz de crear el número suficiente de empleos para los mexicanos, cómo crear empleos para migrantes. Por otra parte, preguntarnos si con uno o dos salarios mínimo un inmigrante aceptará quedarse en nuestro país, porque finalmente ese salario mínimo sólo les servirá para subsistir, pero no para ayudar a su familia en Honduras o en otro país centroamericano.

Observo varias inconsistencias de la migración hondureña manifestada de forma exponencial, y es que siendo abogado del diablo, estamos a un par de semanas de la elección intermedia en los Estados Unidos, proceso en el cual el señor Trump, observará su verdadero músculo frente a los electores norteamericanos, pareciera que la actual ola migratoria fue orquestada desde los Estados Unidos, para mostrar que con su política migratoria Trump está defendiendo los trabajos de los estadounidenses y, con ello además está evitando la llegada de delincuentes. Trump está preocupado, y es que, según las últimas encuestas, arrojan el triunfo de los demócratas, quienes van siete puntos por encima de los republicanos.

Frente a la presión de Trump, el presidente Peña Nieto dio la orden de replegar a los migrantes, sin embargo me parece que al final cedió e intentó negociar con ellos un ingreso ordenado, sin embargo, a diferencia de lo que muchos dicen, yo no creo que los migrantes sean una amenaza para México, porque 10 mil personas inmigrantes se difuminarían fácilmente en medio de 120 millones de mexicanos.

México es un país expulsor de mano de obra, por ende, hoy nos corresponde hacer una política migratoria de respeto hacia los que menos tienen, tenderles la mano y ayudarlos dentro de nuestras propias posibilidades, si exigimos respeto para los mexicanos en el extranjero, pongamos el ejemplo para los extranjeros que intentan cruzar por territorio mexicano, lo menos que podemos hacer es respetar sus derechos humanos.

Los hondureños quieren cruzar hacia los Estados Unidos, sin embargo, aquellos que no puedan se quedarán en México y, lo harán porque finalmente México frente a Honduras si es un sueño, pero en ese marco, México debe ser inteligente y por ende, el gobierno deberá establecer estrategias claras de política migratoria de respeto en el marco de la ley.

Es el momento de México, país que debe retomar su liderazgo en Centroamérica y, establecer junto con los presidentes centroamericanos nuevas estrategias y mecanismos que permitan resolver el problema de la migración. Hagamos con los hondureños lo que los norteamericanos no quisieron hacer con México.

Los hermanos de Guatemala recibieron muy bien a los hondureños, nos dieron el ejemplo, les ofrecieron comida y agua, lo menos que podemos hacer en lo mismo que los guatemaltecos. Esta es nuestra gran oportunidad para demostrar al mundo que México es un país solidario con todos aquellos que buscan una mejor oportunidad de vida. No hagamos lo que no queramos que nos hagan. El respeto al derecho ajeno es la paz.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.