Produce complicaciones tardías.
Recientes artículos de institutos neurológicos muestran que el covid afecta primordialmente el aparato respiratorio y la lucha contra la neumonía es mandatoria, pero ahora se describió lo que se llama el covid largo, que quiere decir que se han encontrado otros datos. Por ejemplo, aparte de las lesiones hepáticas, mínimas y renales, el covid afecta el sistema nervioso, aumenta la desmielinización de las células y por supuesto baja la memoria, y aumenta la cantidad de olvidos y de preamnésicos, sobre todo en la gente de edad y tiene efectos a largo plazo sobre el corazón, generando una especie de miocarditis.
Pero lo más importante es que el sistema nervioso sufre y por todos estos datos nuevos, hay que insistir en la alarma por tenerlo; la vacunación reiterada, los cuidados especiales del lavado de manos, de contactos distantes, tapabocas obligatorio y sobre todo terminar con la cultura de que esto es un catarro, y que no sirve para nada evitarlo, por lo que mucha gente no se vacuna.
De ahí que, por favor, háganle caso a la ciencia, pues es la que nos dice exactamente lo que debe hacerse, porque se basa en la reproducción de los síntomas y entonces la ciencia se convierte en la que dictamina y todas esas fantasías de que hay medicinas como la ivermectina y otras, y que no hay que vacunarse, son ignorancia.
Yo les suplico a los lectores de este editorial que tomen en cuenta lo peligroso que es, no solo a corto plazo, sino como es un virus desconocido, muchos efectos apenas se están viendo, como las repercusiones sobre el cerebro, la posibilidad de que aumente la frecuencia de Alzheimer, la memoria perdida, de neuropatías periféricas y, en fin, de muchos otros padecimientos.
Vale la pena hacer caso a la Secretaría de Salud, vacunarse y reforzarse; no hacer caso de magias ni de nuevos medicamentos, porque este virus, que no conocemos bien, tiene efectos a largo plazo en otros órganos, sobre todo en el sistema nervioso. Eso hay que tomarlo muy en cuenta porque está bajando la capacidad de aprendizaje de los niños y también la mayor frecuencia de Alzheimer en los adultos.
Descartes: Pienso, luego existo... Hay que creer en la ciencia, no en la política. Esta última solo busca el poder.
Luis Eugenio Todd