Cultura

Suelo público


La propiedad privada del suelo genera de modo inevitable una competencia comercial que sin excepción incluye a la especulación inmobiliaria. Esta última es el mayor obstáculo para la socialización del espacio público y para el acceso universal a la vivienda. Esta especulación y libre mercado del suelo, han provocado la expansión de las metrópolis hacia los sitios con menores costos, la cual también ha derivado en las invasiones de terrenos para construcción informal de barrios. En los países subdesarrollados, el Estado no ha sido capaz de controlar esta expansión y, por ejemplo en México, se ha debido integrar a la constitución política el derecho a la autoproducción de vivienda, el cual implica de modo tácito una exención del cumplimiento de las normativas urbanísticas y reglamentos de construcción y, de manera indirecta, la legitimación de las invasiones.

Sin embargo, el Estado podría intervenir de manera positiva en esta dinámica, ya que por distintos motivos, tanto por las zonificaciones establecidas, como por las expropiaciones y otros procesos, administra gran cantidad de suelo público. El gobierno podría concesionar por tiempos entre 50 y 100 años una buena parte de ese suelo para cooperativas de vivienda social, que se encontrara al margen de la competencia comercial. Por desgracia, si esto sucediera, muy probablemente habría fenómenos de corrupción, como los que nos han afectado en el pasado. En la corrupción han participado todos, desde los funcionarios, pasando por los promotores y empresarios inmobiliarios y los profesionales de la arquitectura y la ingeniería tampoco han permanecido al margen.

Esperemos que algún día no muy lejano nuestra sociedad adquiera la madurez necesaria para permitir la socialización del suelo, el fin de la especulación y el freno a las invasiones.

Tangente

Los elementos primordiales

El valor del suelo juega un papel preponderante dentro del sistema capitalista. Desde Marx, se ha definido como uno de los tres elementos primordiales de la producción, los cuales son: la tierra, el capital y el trabajo del obrero.

Lorenzo Rocha


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.