Cultura

Decrecimiento planificado

Decrecimiento planificado
Decrecimiento planificado

¿El crecimiento ilimitado de las ciudades sigue siendo una alternativa lógica para el desarrollo urbano contemporáneo? ¿Cómo enfrentaremos la finitud de los recursos naturales sin combustibles fósiles y en un planeta cada vez más caliente en las próximas décadas? Los pensadores sobre el futuro de las ciudades como Andy Merrifield, Neil Brenner, Roberto Espejo y otros más, se hacen preguntas similares. Enfrentamos procesos de urbanización planetaria que simplemente están fuera de toda lógica. A nosotros nos tocará planificar el inevitable decrecimiento urbano del futuro.

Los antecedentes de prácticas similares fueron calificados con toda razón durante los años sesenta del siglo pasado como “urbicidio”, por varios críticos de arquitectura como Ada Louise Huxtable y Marshall Berman. Los críticos se referían, por ejemplo, a los eufemísticos nombres usados por los planificadores estadunidenses, como “Abandono benigno” (Benign neglect), término utilizado por Patrick Moynihan, el asesor urbano del presidente Nixon en 1969, para nombrar la destrucción intencionada de barrios deteriorados, considerados económicamente inviables, mediante la retirada de servicios e infraestructuras. En 1970, Roger Starr del Manhattan Institute, inventó el término “Disminución planificada” (Planned shrinkage) para designar la eliminación de barrios minoritarios pobres, en particular al sur del Bronx, en Nueva York.

Desgraciadamente, los cambios radicales de los modelos económicos no suceden de manera suave, son rupturas necesarias que acarrean consecuencias graves y dolorosas para la sociedad. El decrecimiento urbano tendrá que llegar solo cuando se hayan agotado las alternativas para seguir creciendo.

Tangente

Distribución de la riqueza

En los años setenta del siglo pasado, los economistas partidarios de la “Teoría de la regulación”, argumentaron a favor de la “periodización” del capitalismo del siglo XX. Sostuvieron que debía llegar la “ruptura crítica” de un régimen de acumulación y la superposición de una nueva manera cíclica de distribución de la riqueza.

Lorenzo Rocha


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.