Cultura

La identidad de conceptos

Pongamos como elemento de lógica elemental que “la única actividad posible es la actividad crítica, de manera especial en el sentido de plantear y resolver críticamente los problemas que se presentan como expresiones del desarrollo histórico”. Entonces la nueva filosofía política no puede coincidir con ningún sistema del pasado. Si esto procede, es decir, volvemos a la simplicidad del sentido común: “El pueblo es anónimo, la sociedad civil tiene nombre, registro, estructuras”. (F. Bartolomé, “Templo mayor”, Reforma 13-Nov-2022).

¿De dónde proviene la anulación del pueblo anónimo? ¿Cómo es posible que bajo el sombrero de la democracia se le invisibilice y se piense que la supuesta sociedad civil es lo que rifa? Definido y limitado es el concepto que algunos miles de los marchantes de ayer, por no decir los rezagados del tiempo renovado, tienen sobre los que por mayoría poblamos este país denominado Estados Unidos Mexicanos también conocido como México.

Los defensores de la terminología del sentido común refrendan no tener un solo líder sino una pluralidad de liderazgos. No obedece, propone y exige. Como botón de muestra ahí tienen al patriarca Krauze quien, desde su función orgánica, ve “la improcedencia histórica, política, económica, moral de la reforma propuesta está argumentada hasta la saciedad, aunque nunca convencerá a quienes buscan la reversión de la democracia”. (Enrique Krauze, Democracia en vilo, Reforma 13-Nov-2022).

¿De qué reversión habla quien está enfocado a nulificar al pueblo para ponderar la solitud del ciudadano ineísta, falto de doctrina, así como apasionado romántico de la historia? Al serigrafista Krauze se le olvida con creces que: “Para la historia verdaderamente científica el apasionamiento romántico, en vez de servir, estorba” (Luis González y González, Nueva invitación a la microhistoria, SEP-FCE, 1982, p. 20). En general a los marchantes de ayer, trasnochados de los imperios efímeros, de Iturbide y Maximiliano, del pan y circo porfirista, opositores a la Revolución Social Mexicana, al gobierno socialista del General Lázaro Cárdenas del Río y evocadores del priismo autoritario, sin pensamiento propio que tienen su tótem en el INE, les pasa por alto que “la terminología es convencional, pero tienen su importancia en la determinación de errores y de desviaciones cuando se olvida que hay que acudir siempre a las fuentes culturales para identificar el valor exacto de los conceptos”. De allí su defensa, esquemáticamente, por construir una historia ideologizada que les convenga democráticamente. Así pues, la identidad de los términos no significa identidad de conceptos.

Juancarlos Porras


Google news logo
Síguenos en
Juan Carlos Porras
  • Juan Carlos Porras
  • Editor fundador de Grupo Ochocientos y actual director del Centro de Investigación y Estudios Literarios de León (CIEL-LEÓN).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.