En México, desde el 2013, los ciudadanos mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es cada vez más inseguro. El dato lo revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, en cifras correspondientes a junio de 2017 que dio a conocer ayer el INEGI y que significa el levantamiento trimestral número 16.
En este último estudio, 74.9 de la población dijo sentir esta amenaza, lo que significa casi más de 4 puntos porcentuales más que el año pasado en el mismo periodo.
De Jalisco lo que se puede decir es que no hay nada que celebrar más allá de que ninguna ciudad de Jalisco está en entre las cinco que dan más miedo (Villahermosa, Ecatepec, Chilpancingo, Coatzacoalcos y Fresnillo) y que Puerto Vallarta encabeza las ciudades cuya percepción de inseguridad fue la menor. En promedio casi tres (29.5 por ciento) de cada 10 dice tener este pendiente.
Con grandes similitudes con la encuesta de percepción de Calidad de Vida, del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, la ENSU ubica como los sitios donde el ciudadano siente más miedo al asalto, en primer lugar, los cajeros automáticos, seguido de las unidades de transporte público, en el banco y en las calles que habitualmente recorre. Mientras que las conductas antisociales o delictivas que más dicen haber visto o escuchado, el primer lugar lo ocupa el consumo de alcohol; le sigue el robo o asalto; el vandalismo en viviendas o negocios; la venta o consumo de drogas; el pandillerismo o bandas violentas; y la detonación de armas de fuego. Hasta junio, más de 4 de cada 10 habitantes mayores de 18 años tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, y compañeros de trabajo, escuela, negocio o alguna autoridad de gobierno. Tal vez por, ello, casi 7 de cada 10 ha cambiado sus hábitos por temas de seguridad. Durante el segundo trimestre del 2017 dejaron de usar joyas, portar dinero o tarjetas de crédito; ya no permiten a sus hijos jugar espacios públicos, así como ya no caminar de noche o visitar a parientes y amigos. En estas condiciones, los mexicanos evalúan como la mejor corporación a la Marina, seguida del Ejército, la Gendarmería y la Policía Federal. Salen reprobadas las policías estatales y municipales. Esta radiografía casi coincide con el balance que el lunes dieron el gobierno estatal y los gobiernos municipales del Área Metropolitana, a un mes de anunciada una serie de acciones que implementarían de manera conjunta para tratar de disminuir los índices delictivos. Destacaron que disminuyó cinco por ciento el robo, y que los homicidios subieron 16 por ciento.
Ante este panorama que nos da la ENSU y el balance de las corporaciones policiales en Jalisco que salen reprobadas en la ENSU, lo único que habría que reconocer es que a nivel local ya cumplieron un mes sin conflicto y sin repartirse culpas. Pero lo que debe quedar claro es que están lejos de conseguir los resultados para cumplir con su principal obligación de garantizar la seguridad de sus gobernados. Principal razón de existir de cualquier autoridad.
twitter: @jbarrera4