Cultura

El Zócalo, entre lenguas maternas y sabores

Con sus productos llegaron al zócalo y lo convirtieron en un tianguis de alimentos, bebidas, artesanías y bailes regionales. Entonces la plaza se convirtió en una colorida feria de las lenguas maternas. Entre los expositores está Aldo Eloín, de Xochimilco, quien ofrece una bebida artesanal refrescante, mientras que un vecino suyo, Juan Casares, tiñe su puesto con más de 30 sabores de mezcales oaxaqueños, y no muy lejos de ambos, Clara Inés Ortiz, de Tepecoacuilco, Guerrero, talla en madera las famosas figuras de querubines con amplias mejillas; de aves y jaguares, objetos de barro y armoniosas pinturas en papel amate, donde plasma las tradiciones de su pueblo.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Y avanzamos hasta llegar con Clara Inés Ortiz, de Xalitla, municipio de Tepecoacuilco, Guerrero, una comunidad en la que hacen máscaras de madera y los tradicionales querubines de abultadas y enrojecidas mejillas; también aves y jaguares de barro y pinturas en papel amate, sobre el que pintan paisajes que describen costumbres del pueblo.

Clara Inés, artesana de la etnia náhuatl, se presenta con el habla de su lengua materna; el tono de voz es infantil, dulce, aunque tiene 43 años. Desde pequeña comenzó a tallar la madera y a pintar sobre papel amate, una actividad que ejecuta con delicadeza mientras dibuja figuras onduladas, simétricas, e imágenes de su entorno natal.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

En su pueblo —dice Clara Inés— la mayoría de los habitantes se dedica a las artesanías; el resto opta por migrar a Estados Unidos o se desplazan a zonas turísticas para ofrecer lo que desde niños aprendieron.

De su lugar asignado cuelga una selección de su obra, como máscaras, ángeles, águilas, jaguares, demonios y otras; sobre la mesa hay fajos de papel amate con dibujos de colores y blondas para colocar vasos o platos.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Clara Inés describe lo que acaba de pintar en un retazo de papel amate:

“Aquí está un castillo y juegos de pirotecnia, por acá es la siembra del maíz; aquí, por ejemplo, hay una pelea de gallos; ahora sí que —explica— son las actividades de nuestro pueblo”.

—Un pueblo de artesanos.

—Sí, y no solo pintamos el barro o la madera, sino también botellas; mire, como estas. Desde pequeños nos inculcan esta actividad de nuestros pueblos.

—¿Y cómo describiría a su pueblo?

—Xalitla es un lugar mágico, rico en artesanías, pero muchas veces el turista, la gente que compra no lo valora, porque a veces quieren devaluar nuestro arte; y es que a nosotros nos llevan días haciendo una figura de madera; un cuadro de papel amate, por ejemplo, no es así como hacerlo rápido.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

De allá mismo viene Clara Inés Ortiz, a quien le asignaron su lugar en uno de los dos alargados cobertizos dispuestos sobre la Plaza de la Constitución, bajo los que no solo se vende artesanías, sino platillos regionales, como tasajo y chorizo de Oaxaca, además de nieves y mezcal, dulces y bebidas de sabores.

Es el caso de Aldo Eloín Garcilaso, originario de Xochimilco. “Yo he procurado desarrollar mi propio concepto a partir de la transformación de la semilla del café y el cacao”, resume.

—Y cómo se llama ese producto.

—Tenemos varios. Entre ellos, el más importante, sería el pozol, que es una bebida muy tradicional de Chiapas, pero la hacemos a nuestro propio estilo.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

—¿Un toque Xochimilca?

—Exactamente. Usamos mucho el maíz tostado; el pinole lo combinamos con el cacao. Y si bien el cacao con maíz es pozol, el pozol a veces es con masa agria, fermentada, nosotros lo hacemos más ligero, más dulce, pensando en un paladar citadino, no acostumbrado a sabores tan fuertes.

—Para un paladar más suave.

—Sí, más delicado, más exigente; por ejemplo, el café de olla con piloncillo y canela es muy bueno, pero nosotros le agregamos clavo y naranja. Entonces se vuelve una experiencia diferente, de lo tradicional a lo novedoso.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

—¿Qué otro producto es de usted?

—El licor de café. El café lo maceramos durante cuatro meses con alcohol de caña de Zapopan, Jalisco. También traigo productos de Chiapas, de Tabasco, de Puebla; junto todo este concepto para ofrecer 30 productos diferentes de café.

—¿Cuáles serían los principales?

—Pozol, licor y cojines terapéuticos; son almohadillas rellenas de semillas; se meten al microondas o al congelador. Para disfrutar el descanso con aromaterapia.

No muy lejos está Juan Casares, quien promueve mezcales especiales elaborados por su familia en la Mixteca Oaxaqueña. Sobre una mesa tiene varias botellas de colores. El mezcal de ponche es de los especiales.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

“El mezcal debe estar añejado mínimo de dos a tres meses, y debe ser Espadín, para que pueda agarrar una consistencia machín”, aconseja este joven, quien vive en la alcaldía Iztapalapa y viaja constantemente a la región de la Mixteca, donde destilan la bebida.

—¿Y cuántas frutas tiene?

—El de ponche trae de seis a siete frutas.

—¿De qué te distinguirías de los demás?

—Más que nada por botella y el sabor; por ejemplo, muchos no sacan el de maracuyá, porque es más cara y difícil de conseguir.

—¿Cuántos tipos de mezcales tienes?

—Entre 30 a 40 de diferentes agaves. De hecho acabamos de sacar uno de mora azul —dice y muestra una botella de tono intenso—. Y seguimos buscando más frutas. De mango, coco, jamaica. O sea, siempre buscamos la forma de hacer mezcales únicos y especiales.

Frente a Casares está Alejandro Manuel Eusebio —de San Felipe Pueblo Nuevo, una comunidad mazahua del Estado de México—, quien vende una variedad de botanas, que, asegura, “a diferencia de la botana comercial, la nuestra, aparte de ser saludable, es nutritiva”.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Alejandro Manuel, quien dice vender más de 200 productos, informa que estudió medicina herbolaria.

—Dicen que eres conferenciante.

—Sí, conferencista en nutrición y herbolaria en el Hospital Siglo XX1, cada 15 días; como referencia me puedes buscar como conferencia de Eric Estrada o Fórmulas de Eric Estrada.

E invita a probar la flor de jamaica tostada, mientras se escucha música folclórica y un grupo de danzarines, hombres y mujeres, zapatean sobre una tarima frente a la catedral metropolitana.

Y nos marchamos con el eco de la música, mientras la bandera tricolor ondea —ahora sí— en el centro de la plaza en remodelación, libre de automotores a su alrededor, como para venir a pasear o simplemente a echar el rol.

Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.