Política

El derecho como vocación

¿Pero qué debemos entender por Derecho? Por ese universo -que nos ha acompañado desde siempre- particularmente complejo, sub-especializado, enigmático y vital para nuestra existencia. Quiero aclarar que en mi ministerio de Jurista me es habitual hablar del Derecho pensando, razonando y argumentando no solo como Licenciado, Abogado, Profesor o Juez (formal o material) sino que lo hago en primera y última instancia por y para la gente común, es decir, cuando estudiamos e investigamos al Derecho no lo hago únicamente en un lenguaje misterioso o especializado de un oficio bastante reconocido, una profesión eminentemente respetable y sobre todo de una actividad sumamente necesitada por todos. Se trata de enseñar y aprender el conocimiento jurídico no por osmosis elitista sino por un "coaching" o didáctica de acompañamiento social y popular.

Entre el "Ser" y los "Entes" la relación que distingue la Inteligencia, Voluntad y Libertad es normativa y legal; pues tanto la positivación teorética, el naturalismo práctico o cualquier eclecticismo heterodoxo intermedio "descorre el velo" del escrutinio íntimo, privado o público que éste reguló, regula o regulará. Su fin es irradiar de forma ético-moral, sicológica, sociológica, económica, política, filosófica, etc. para concebir las convicciones ideológicas en las personalidades que están en su orden y sistemas.

El mundo del Derecho tiene al menos cuatro fundamentales facetas para todos sus operadores: a) filosófica, porque se ocupa de los valores, principios o directrices vigentes e indispensables para la paz como la Dignidad, Justicia, etc.; b) científica, porque contiene modelos metodológicos tanto descriptivos como prescriptivos que permiten su creación, reconocimiento y mejora; c) técnica, porque se edifica bajo múltiples sistemas, procesos y procedimientos técnico-adjetivos que posibilitan su eficiencia y eficacia y; d) artístico, porque tanto en la teoría objetiva, práctica subjetiva, operación adjetiva o decisión objetiva lo jurídico es armonía, proporción y esplendor estético.

Parafraseando a Mirjan R. Damaska (Las Caras de la Justicia y el Poder del Estado) el Derecho ahora más que nunca se ha impuesto como un modelo rígido y jerárquico por su funcionalidad, ya que logra la unidad y obediencia; su dinámica cooperativa produce un auténtico "juego en equipo" de salud, alegría y prosperidad para todos. También es cierto que los nuevos tiempos exigen actuar con innovadores mecanismos que reivindiquen al Derecho y sobre todo legitimen a sus operadores ante los viejos reclamos sociales que aún tienen cabida en nuestro Estado de derecho constitucional y democrático. Como Jurista el conseguir el éxito y la felicidad no bastan (visión y misión), pero es suficiente con la pasión por la insatisfacción como señala Oliver Wendell Holmes (La Senda del Derecho) del intentar y procurar -como hábitos- pues "Son los aspectos más remotos y generales del Derecho los que le confieren un interés universal.

Google news logo
Síguenos en
Hernán Mejía López
  • Hernán Mejía López
  • Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.