Para la humanidad es de fundamental importancia el vivir dignamente. Todas las sociedades tenemos como meta el ser felices: como personas, familia y gobierno debemos promover, desarrollar y hacer eficaz la alegría. El hacerlo de manera distinta no sólo debe ser impensable para nuestra existencia, sino ruin para quien lo hace y vil para quienes lo permiten, es tarea de todos el garantizar un "mínimo vital" de bienestar para todos, sin diferencias o exclusiones el erradicar la pobreza y la desigualdad fomentando la educación (innovación-ciencia-tecnología) y la cultura.
El pasado 25 de Febrero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los "Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana" (BIARE) relevante informe emitido por este órgano constitucionalmente autónomo, relativo a las percepciones de "bienestar subjetivo" de individuos en edad adulta sobre su propia situación y contexto de vida. Las mediciones allí contenidas comprenden tres rubros: 1) Satisfacción con la vida en general y con aspectos particulares de la misma (dominios de satisfacción); 2) Enunciados referidos a fortaleza anímica y sentido de vida (eudemonía) y; 3) Balance afectivo, que explora la prevalencia de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio, en un momento específico.
Los resultados del BIARE, en escala de 0 a 10 (donde 0 significa total insatisfacción y 10 total insatisfacción) vienen realizándose desde enero del año dos mil trece y que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico recomienda sean objeto de seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. Dichas notas técnicas son bastante significativas para darnos cuenta (sociedad, poderes públicos y niveles de gobierno) qué tan satisfechos (población adulta urbana) se encuentran con su vida al momento de la entrevista y cuál era su nivel de satisfacción en el pasado.
El promedio de los tipos de satisfacción de la población adulta urbana, en comento son: a) Relaciones personales 8.6, b) Actividad o ocupación 8.5, c) Estado de salud 8.3, d) Vivienda 8.3, e) Logros en la vida 8.3, f) Perspectivas a futuro 8.2, g) Nivel de vida 8.0, h) Vecindario 7.8, i) Tiempo libre 7.7, j) Ciudad 7.1, k) País 6.6 e l) Seguridad ciudadana 5.4.
Vale la pena destacar que la satisfacción de vida "por sexo" es mayor en un décimo en el segmento de los hombres, por "rango de edad" notablemente mayor (8.3) entre los 18 y 29 años de edad que entre los "75 y más" (7.6), para cuando se agrupa la población en promedios específicos de satisfacción el rubro en general más insatisfecho es el de la "seguridad ciudadana" (29.0) que contrasta con el aspecto más satisfecho "relaciones personales" (59.5). Estos datos son muy relevantes, en razón que son un reflejo de lo positivo o negativo de los modelos de políticas públicas, instrumentados con éxito o con fracaso en tales demarcaciones, son una prueba que demuestra el grado de satisfacción o insatisfacción por parte de un sector de la población (adulto urbano) en su calidad de vida. El BIARE es un fiel reflejo de la fusión correspondiente a la agenda del ámbito privado y a la esfera de lo público.