Política

La piedra angular de Oriente Medio

  • Cruzando el Charco
  • La piedra angular de Oriente Medio
  • Guillem Martí

Más de 250.000 personas muertas y casi 5 millones de refugiados son los aterradores datos calculados por la ONU después de 5 años y medio de guerra en Siria. Lejos de vislumbrarse el final del conflicto, día tras día la situación empeora. Las implicaciones internacionales en la guerra de Siria están llegando a límites que hacen temer por la paz mundial.

Para entender lo que está ocurriendo es importante tener presente que Siria es un país de gran importancia geoestratégica, es el corredor natural que conecta Asia con Europa. Debido a eso, lleva 5.000 años formando parte de imperios como el egipcio, asirio, babilónico, persa, macedonio, romano, bizantino, árabe-musulmán, otomano, inglés y francés.

Durante la Primera Guerra Mundial, los ingleses y franceses se aliaron con los pueblos árabes para derrotar al Imperio Otomano. Les prometieron que si les ayudaban se podrían quedar con todo el territorio y crear la Gran Arabia, una gran nación de pueblos árabes soberanos. Con la inestimable ayuda del célebre Laurence de Arabia, los árabes se unieron a los ingleses y franceses y derrotaron a los otomanos en 1918.

Pero en lugar de cumplir su promesa, ingleses y franceses se repartieron el territorio mediante el secreto acuerdo de Sykes-Picot y sometieron a los árabes. Se adueñaron de Oriente Próximo y se lo repartieron creando pequeños países sin tener en cuenta las particularidades culturales, religiosas y étnicas de cada territorio. Finalmente Siria quedó en manos de Francia.

Los sirios aprovecharon la Segunda Guerra Mundial para levantarse contra los franceses y en 1946, consiguieron declarar su independencia. Iniciada la Guerra Fría el joven país buscó la protección de la URSS. Gracias al apoyo soviético, en 1970 Hafez al-Asad toma el poder mediante un golpe de estado e instaura la ideología Baaz. Ésta se caracteriza por ser nacionalista árabe, socialista y laica.

Con la muerte de su padre, en el año 2000 Bashar al-Asad toma el poder. A pesar de algunos gestos de apertura, el nuevo dictador siguió la política de su padre y reprimió brutalmente las minorías del país. En el 2011 la Primavera Árabe toma fuerza en Siria y exige profundos cambios sociales.

Inicialmente, la Primavera Árabe se presentó como una espontánea reivindicación democrática. Pero gracias a los documentos filtrados por Wikileaks se descubrió que estaba minuciosamente orquestada por los EE.UU. Los al-Asad nunca habían sido del agrado de Washington y G.W.Bush había situado a Siria entre los países que conformaban el “eje del mal”.

Los estadounidenses esperaban que la revolución triunfara en pocos meses para tomar el control de Siria. Pero al intentar desplazar una pieza tan importante para el equilibrio geoestratégico de la región más inestable del mundo, se desató un terremoto.

Inicialmente gobierno y oposición recibieron tímidos y encubiertos apoyos de distintos países. No obstante, con la prolongación del conflicto crecieron las ayudas y perdieron su secretismo. Comenzaron como ayuda humanitaria a uno u otro bando y fueron escalando hacia el apoyo financiero, logístico y militar.

Armenia, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Irak, Líbano, Palestina, Venezuela y Yemen apoyan al Gobierno de al-Asad, pero los aliados más comprometidos son Rusia e Irán. Los rusos tienen en Siria su único puerto de aguas profundas en el Mediterráneo, una importante base aérea y muchos intereses económicos y estratégicos. Aunque Siria es una república laica, su dictador sigue la fe chií, igual que los iraníes, cosa que le convierte en un importante aliado en medio de países mayoritariamente suníes.

Bastante más complejo resulta analizar el bando contrario. Para simplificarlo, se podría dividir en tres grandes grupos: los rebeldes, los kurdos e ISIS. Lo único que comparten es un odio profundo hacia el dictador. Pero sus diferencias son tan grandes que también están enfrentados entre ellos.

Los denominados “rebeldes” son unos 1.000 grupos armados con ideologías heterogéneas. Se calcula que un 60% de estos grupos son islamistas y que cerca de 65.000 de sus soldados comparten la ideología de ISIS. Entre los rebeldes se encuentra el Frente al-Nusra, la rama siria de Al-Qaeda. Alemania, Arabia Saudí, EE.UU, Francia, Qatar y Reino Unido apoyan a los grupos rebeldes a pesar de la existencia de yihadistas en sus filas.

Los kurdos son un pueblo sin estado que se encuentra en la zona fronteriza entre Irak, Siria y Turquía. Sus anhelos de independencia son reprimidos con ferocidad por estos tres países y para combatirlos y defenderse de sus agresiones cuentan con el PKK, una importante organización político-militar. Occidente ha incluido el PKK en la lista de organizaciones terroristas, pero la necesidad ha llevado a los EE.UU. a convertir a los kurdos en uno de sus principales aliados en Siria.

Y en tercer lugar se encuentra ISIS, una organización islamista radical que oficialmente no cuenta con ningún apoyo internacional. Aun así, es sabido que sus filas y sus arcas se nutren de países aliados de EE.UU. en la zona, como Arabia Saudí.

Cabe destacar el papel de Turquía, que como aliado de EE.UU. lucha contra al-Asad mientras por intereses propios financia grupos afines al régimen y ataca a los kurdos. Además, pruebas contundentes señalan que entrega armas a ISIS a cambio del petróleo. Y actualmente se ha acercado a Rusia tras acusar a EE.UU. de organizar el fallido golpe de estado contra Erdogan.

Resumiendo los hechos, EE.UU. perdió el control de una operación encubierta para derrocar a un régimen hostil. Pero en lugar de retirarse y permitir a al-Asad seguir en el poder, está financiando organizaciones yihadistas, está viendo como sus aliados en el Golfo apoyan a ISIS, está enemistándose con dos aliados clave en la región como son Israel y Turquía y está tensando peligrosamente las relaciones con Rusia e Irán.

Los EE.UU. están haciendo añicos la piedra angular de Oriente Medio y golpe tras golpe nos acercan peligrosamente a la Tercera Guerra Mundial.



email: guillem.martí[email protected] Facebook: Guillem Martí Twitter: Guillem_Marti Instagram: g.marti

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.