Negocios

2017-09-10

  • Código de ingreso
  • 2017-09-10
  • Guadalupe Romero

De la nada salió me vecina con un paso que parecía iba a recibir herencia. “Adónde tan de prisa”, lancé la pregunta, “voy por la leche”, soltó sin detenerse.

Y como ya es costumbre, me dejó pensando. Mire, en México se producen 11 mil millones de litros (mdl), pero consumimos 15 mil mdl, esto como ya adivinó nos da un déficit de 4 mil mdl, cifra que tenemos que comprar del extranjero, básicamente de EU; para que esto se equilibre, los esfuerzos de los industriales de la leche se han intensificado, porque pasan —como todo el país— por un momento crucial con eso de la renegociación del TLC. Justo este fin de semana se reunió en su 16avo congreso, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), que preside Miguel Ángel García, y lo que ahí acordaron tiene que ver con que se incremente el consumo de productos lácteos.

A propósito de eso, ¿qué tanto consumimos los mexicanos leche y sus derivados? pues de acuerdo con los datos más frescos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que hace el Inegi, cada trimestre las familias mexicanas gastan 28 mil 143 pesos para sobrevivir (ojo, no son los 6 mil que dijo el hoy flamante presidente del Senado de la República, Ernesto Cordero, cuando era secretario de Hacienda), y de esta cifra, 7 mil 685 pesos son para alimentos que se consumen en el hogar, es decir, lo que las amas de casa destinamos para gastar en el mercado, en porcentaje es apenas 27.3% del total del gasto.

Las cifras se emperoan cuando se desglosa en lo que comemos, en leche y sus derivados las familias gastan cada tres meses 827 pesos, es decir, diario destinan nueve pesos para leche, yogur, quesos y mantequilla; creo que con eso no alcanza ni para una quesadilla, mucho menos para un litro de leche.

En cambio, la estadística del Inegi dice que en carne cada uno de los 33.5 millones de hogares mexicanos destina al trimestre mil 787 pesos, es decir, 19.8 pesos diarios.

Durante el congreso de la Canilec se expusieron temas que me parecen muy reveladores, por ejemplo, en consumo per cápita de leche estamos abajo de Costa Rica, Argentina y Uruguay, y mire que somos el país número 16 del mundo en lo que se refiere a la producción de leche; además de que la tendencia de consumo crece a mayor ritmo que la población global, por eso es importante apuntalar este sector, que contrario a lo que se cree, en México está en manos de productores prácticamente caseros, si bien no existen censos definitivos, algunos datos establecen que hay 64 mil productores, y de este universo 55% tiene menos de 10 vacas.

Los retos del sector lechero son mejorar la producción y productividad de los miles de productores e intensificar las medidas sustentables para disminuir la huella de carbono.

En cuanto a los quesos, le adelanto que viene un agarrón de pronóstico reservado, porque la Unión Europea nomás no quiere que al manchego se le diga así, tendrían razón, pero el tema es que acá llevamos años llamándolo así, lo que nos da derechos legales… basta con ver recetarios de hace años, como 30, en los que la receta hace referencia a este queso, lo que sí procede es que lo llamen manchego de la mancha… pero no manchego de Tepito, en eso no hay problema, es decir, con nombre y apellido, pero tan solo manchego, no pasa nada que sea de la laguna… el que llevamos años de comer.

@lupitaromero

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.