El martes un despacho de la agencia Notimex hizo circular la versión de que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) determinó, en su sesión realizada ese día, que “Grupo Televisa sí tiene poder sustancial en el mercado relevante de televisión de paga”. La decisión habría sido tomada por seis votos contra uno y en caso de confirmarse —no lo había sido al momento de entregar esta columna— significaría un giro de 180 grados con respecto a la postura que ese mismo órgano asumió hace apenas 17 meses cuando determinó por cinco votos contra dos que Televisa carecía de tal poder.
Historia reciente
Como se recuerda, en 2015 el pleno del Ifetel decidió que no existían “suficientes elementos” para considerar que Televisa tuviera poder sustancial en televisión de paga. La decisión fue considerada sorprendente porque otra instancia del propio órgano regulador, la Autoridad Investigadora del Ifetel, a cargo de Ricardo Salgado Perrillat, dictaminó, el 18 de marzo de 2015, que sí tenía esa calidad. Según el dictamen, “el grupo de interés económico denominado GTV (Televisa) tiene poder sustancial en 2 mil 124 (...) mercados relevantes”.
Luego, el 28 de abril de 2015, al conocerse la adquisición de “Grupo Cable TV, S.A. de C.V., sus filiales y subsidiarias” por parte de Televisa, la propia Autoridad Investigadora del Ifetel dictaminó que “derivado de la Concentración..., GTV adquiere poder sustancial o lo incrementa, en 99 (...) mercados relevantes”. Y el 9 de septiembre del mismo año, cuando Televisa compró otras empresas de tv por cable, la misma autoridad indicó que “derivado de la concentración (con) Telecable, GTV adquiere poder sustancial o lo incrementa en 63 (...) mercados relevantes”.
Giro radical
Sin embargo, a contrapelo de esos dictámenes, el pleno del Ifetel determinó en su sesión del 30 de septiembre de 2015 que Televisa no tenía poder sustancial. La decisión se basó en que, a su juicio, “no se acreditaron los elementos previstos en la Ley Federal de Competencia Económica” en cuyo artículo 59 se indica que la existencia de un “agente económico con poder sustancial” se deriva de que éste posea la capacidad de imponer unilateralmente condiciones en el mercado, al grado de “fijar precios o restringir el abasto (…) sin que los agentes competidores puedan, actual o potencialmente, contrarrestar dicho poder”. Televisa, a juicio del Ifetel, no tenía ese poder, aunque controlaba en ese momento 62.2 por ciento del mercado (ahora controla el 57.1).
Además, según el Pleno, si bien esa empresa dominaba ampliamente el mercado de tv de paga, sus competidores estaban creciendo y ello mostraba que tenían, a su vez, “capacidad de reaccionar en las condiciones de mercado existentes”.
Amparo exitoso
De inmediato, Televisión Azteca, a través de Televisora del Valle de México (Canal 40), interpuso un recurso de amparo contra la resolución del Ifetel. Azteca participa en el mercado de tv de paga con su filial Total Play.
Inicialmente no tuvo éxito, pero en segunda instancia el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, resolvió el 19 de enero de 2017 concederle “el amparo y protección de la Justicia Federal”, por lo que ordenó al Ifetel dejar sin efecto la resolución según la cual Televisa no tiene poder sustancial en tv de paga. Por su parte, e1 Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión emitió el 2 de febrero de 2017 un acuerdo en el que ordenó al Ifetel “emitir una nueva resolución” sobre el tema.
Medidas asimétricas
En su sesión del pasado 8 de febrero, el Pleno del Ifetel dejó sin efecto el acuerdo que tomó el 30 de septiembre de 2015 y, aparentemente, el 28 de febrero habría determinado dar marcha atrás y declarar a Televisa con “poder sustancial en tv de paga”. De ser así, tendrían que aplicársele medidas “asimétricas”, por ejemplo que comparta infraestructura con competidores.
Habrá que esperar la confirmación por parte del Ifetel para saber si efectivamente tomó el martes esa decisión; de ser así será interesante saber cuáles fueron los factores económicos y políticos que hicieron al órgano regulad dar un giro radical a su determinación de hace un año y medio.