Política

Sismos, medios y ‘espectaculares’

  • Cambio de frecuencia
  • Sismos, medios  y ‘espectaculares’
  • Fernando Mejía Barquera

En 1985 la población del entonces DF pudo tener una idea global de los daños producidos por el sismo hasta que Jacobo Zabludovsky empezó a construir, a bordo de su automóvil, la crónica —hoy legendaria— de la tragedia: edificios caídos en diferentes puntos de la capital mexicana, ciudadanos movilizados y “auto organizados” para rescatar víctimas. Zabludovsky transmitió su relato por radiofrecuencia a través del teléfono instalado en su coche y la XEW retransmitió la señal a los aparatos de AM y FM. La radio, recordémoslo, fue fundamental para informar a los capitalinos sobre la situación de la ciudad y para coordinar el acopio y distribución de ayuda a rescatistas y damnificados. Todas las emisoras cumplieron con eficacia y hasta se llegó a hablar de un “renacimiento” de la radio informativa a raíz del terremoto.

Nuevos medios

En 2017 la comunicación mediática es diferente. Tuvimos conciencia de los perjuicios del sismo casi de inmediato. Los mensajes y videos tomados por ciudadanos comenzaron a llegar en cascada a nuestros dispositivos móviles, antes incluso que los reportes provenientes de medios tradicionales; la razón es simple: los reporteros tardaron en trasladarse a los distintos lugares donde se registraron derrumbes y en muchos casos lo hicieron por información proveniente de las redes sociales; en cambio, los mensajes transmitidos por internet fueron enviados por ciudadanos que estaban en el lugar de los hechos al momento del sismo y los pusieron a circular instantes después del terremoto.

No se trata de decir que un medio es mejor que otro; sencillamente el ecosistema mediático cambió y sus componentes cumplen labores distintas entre sí, pero que deben ser complementarias en momentos como éste.

‘Texteo’ salvador

Ningún medio, salvo la telefonía celular, permite hoy que una persona atrapada bajo toneladas de escombros pueda textear para comunicarse con familiares o amigos, decirles que está vivo y en qué edificio se encuentra, como ocurrió en estos días. Ningún otro medio permite a los miembros de una familia o a colectivos de amigos o colegas formar grupos de WhatsApp para comunicarse entre ellos y confirmar si todos se encuentran bien o si hay que buscar a alguien.

Hoy las redes sociales han sido eficaces para que los ciudadanos se informen y organicen de manera independiente a las autoridades, y a la vez para que éstas mantengan contacto con los habitantes. Lamentablemente también se han usado por gente sin escrúpulos para transmitir información falsa, crear confusión y hasta —increíblemente— burlarse de la tragedia.

Información y periodismo

Es precisamente en este punto donde los medios profesionales tienen su mayor responsabilidad: hacer periodismo, difundir información confirmada, ser enlace de grupos de ciudadanos entre sí y de éstos con las autoridades, ser portavoces de las exigencias ciudadanas frente a la autoridad, registrar las innumerables historias humanas del sismo… En mi opinión lo han hecho bien.

A diferencia de las redes sociales —que cumplen una función encomiable, pero que no siempre se rigen por parámetros informativos profesionales— la radio, la tv, los portales informativos o los sitios de web tv y de radio por internet están obligados a proceder con rigor periodístico. Es su compromiso en esta hora.

Abuso espectacular

Por supuesto, no todo es información y medios. El 19 de septiembre de 2017 tiene que ser el inicio de cambios en la Ciudad de México. Muchos de sus habitantes han expresado desde hace tiempo preocupación por el número exagerado de edificios construidos en lo que va de este siglo y por los abusos que comete la industria de “publicidad exterior” (varios de los edificios derruidos estaban “coronados” por un “espectacular”).

Retomo un párrafo del Bando sobre Anuncios Espectaculares en el DF (“Ordenamiento Número 19”) publicado en noviembre de 2001 por el gobierno de la ciudad y que lamentablemente no se cumplió: “El riesgo que presentan los anuncios espectaculares, se incrementa con sismos, vientos fuertes, lluvias y otros fenómenos meteorológicos que eventualmente ocasionan su caída, significando un peligro real para las familias y habitantes de la ciudad”. Son temas de solución urgente. Mal harían políticos y gobernantes en eludirlos o minimizarlos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.