Política

Patronato Pro Drenaje Pluvial

  • Caleidoscopio
  • Patronato Pro Drenaje Pluvial
  • Federico Ramos

En días pasados escribí un artículo titulado “Ciudad Lacustre” a propósito de la desgracia que viven los torreonenses con motivo de las lluvias, por no contar con un sistema de drenaje pluvial y por no apuntar soluciones para resolver esta carencia, que cobra víctimas personales y genera costos económicos a los ciudadanos y a las empresas. 


Nacimos como comunidad en el siglo XVI y nos desenvolvimos justo con las ventajas que nos dieron el Nazas y el Aguanaval, auténticos padres de nuestro desarrollo. Fuimos una sociedad que nos debíamos al agua y en ese sentido la comarca y la ciudad eran cruzados por muchos canales de riego y de conducción de aguas que favorecían la economía del lugar. Tal vez se pueda afirmar que todo cambio en 1946, cuando se inaugura la presa Lázaro Cárdenas, cuyo fin era regular las avenidas del río a efecto de evitar las grandes inundaciones que padecíamos. Tal vez por ello, dejamos de preocuparnos por mantener e incluso construir más canales para la ciudad y en cambio, al no verles un uso muy claro, en aquel entonces, se nos ocurrió taparlos y convertirlos en bulevares. Grave error histórico pues canibalizamos la infraestructura hidráulica que teníamos.

Hoy lamentamos y padecemos ese retroceso, pues a diferencia de todas las grandes ciudades que recogen sus aguas de demasías o lluvias excesivas y las conducen a ríos o áreas despobladas donde existen posos de absorción, nosotros las tenemos que dejar en las calles inundadas por no tener a donde llevarlas, ya que la ciudad es plana y con pocas pendientes. 


Debo mucho de mi inquietud a mi amigo Juan José Gómez, Gerente General de SIMAS, quien en poco tiempo le está dando la vuelta a la problemática de la empresa que nos abastece de agua potable, mediante acciones administrativas, de control y de servicio eficiente, y, por ello, Juan José sabe mucho del tema que abordé en este espacio hace quince días y que hoy vuelvo a tratar. 

La postura más delicada y determinante de SIMAS, en palabras de Juan José es: “ya no es posible seguir abusando de la extracción de agua del subsuelo, so riesgo de provocar mayores males sanitarios e incremento de enfermedades para la población” y también ya no es posible seguir padeciendo la falta de un drenaje pluvial moderno que bien manejado serviría a la recarga hidráulica del subsuelo. 


Hoy, la población exige respuestas y soluciones y me parece que lo más natural, como dice mi amigo Carlos Castañón es “integrar la ciudad, de nuevo, al río Nazas: hacerle honor al Padre Nazas, si es que de verdad lo veneramos y lo queremos y no tenerlo como “cadáver” o en el más ligero de los calificativos, como terreno baldío”. 


Da pena verlo así, pero soluciones las hay y muchas. 


Una muestra de lo que se puede hacer la resumo aquí: 

 
1. Construir “parques de bolsillo” de extensión pequeña en donde hoy son lotes baldíos, por toda la ciudad, que sirvan como posos de absorción. 


2. Instalar en áreas verdes grandes, como por ejemplo El Bosque Venustiano Carranza o el Parque Urbano o en Las Etnias, instalaciones que sirvan como colectores. 


3. Construir una red tipo cuadrícula sencilla y no muy amplia de canales recolectores que reciban las aguas de escurrimiento, sobre todo del oriente. 


Habrá más y mejores ideas, sin duda, pero las preocupaciones de la gente requieren ser encausadas de alguna manera para evitar tensiones y enojos recurrentes y el mejor remedio que puede haber es que la sociedad civil nos pongamos las pilas y como le hacían antaño nuestros abuelos, ponernos a trabajar con un fin claro.

En ese sentido propongo crear el Patronato Pro Drenaje Pluvial, como organismo que incluya a los líderes de las zonas afectadas y a empresarios interesados genuinamente en promover y conseguir recursos para estos efectos, invitando a nuestro Diario Notivox a que encabece esta iniciativa y divulgue la idea, para darle forma y contenido y como colofón, buscar el apoyo gubernamental y de las autoridades, cuya responsabilidad es cuidar el bienestar de la comunidad, de sus ciudadanos, merecedores estos de un nivel de vida razonablemente bueno, que es amenazado constantemente por los estragos que causa el agua, cuando ésta debería ser para nosotros fuente de alegría y felicidad, como lo fue antaño. 



[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.