El secretario de la Contraloría en Hidalgo, César Román Mora, compareció ayer ante diputados locales en donde el tema de las obras públicas salió a relucir como ya es una tradición.
Sin embargo, lejos de cuestionamientos con trasfondo político, se explicó algo que debería saberse o difundirse de una mejor forma. ¿Cómo es que se supervisan las obras?
Muchos se la han pasado preguntando el tema del puente atirantado que están construyendo en Pachuca. ¿Es seguro?, ¿hay gasto excesivo?, ¿qué materiales se emplean? Pues resulta que para ello existe todo un proceso que el propio Mora explicó y que bien debe ampliarse para el conocimiento público.
En Hidalgo, al inicio de la actual administración no se contaba con ninguna certificación ante la Entidad Mexicana de Acreditación para el Laboratorio de Calidad de la Obra Pública.
Actualmente, se cuenta ya con el Laboratorio de Obras del estado, certificado por la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública.
A través del mismo se toman muestras de materiales en puentes, carreteras, estructuras, en donde se analizan y se determina su viabilidad o rechazo. A la fecha, se ha revisado la calidad de 150 obras por un importe de mil 162 millones, con 305 pruebas, de las cuales 39 no cumplieron con los estándares establecidos y se han observado mil 31 obras sin notificación de los inicios de trabajos en 66 municipios por un importe de 593 millones de pesos.
Se leen demasiadas cifras, pero es importante que se tenga la certeza de que son las obras uno de los rubros más importantes para los gobiernos hoy en día y que ante lo ocurrido en eventos como la Línea 12 del Metro en la Ciudad de México o los socavones en varias partes del país, se debe tomar con completa seriedad el trabajo de la Contraloría.
@laloflu