Política

Las tarjetas del Tuzobús

A cuatro días de ponerse en marcha el nuevo sistema de transporte Tuzobús en Pachuca se ha generado demasiada polémica con cuestiones vinculadas a la falta de información que delatan a una sociedad apática hasta para lo que les atañe en el bolsillo y en la calidad de vida.

El nuevo BRT, con más de dos años de planeación, con obras que comenzaron desde hace 12 meses y siendo uno de los principales tópicos de charlas, comentarios, notas, columnas y demás comidilla en la capital hidalguense, parece ser algo tan inusitado que se aprovecha para sorprender a ciertos sectores.

Uno de ellos es el de los compradores de las tarjetas electrónicas para el uso del sistema, que cobrará vía dispositivos tecnológicos el uso del mismo, vía el depósito y descuento a través de máquinas dispensadoras, torniquetes de acceso y sensores en las unidades, tanto de la troncal como de las rutas alimentadoras.

El domingo pasado comenzó la venta de las tarjetas –de las mismas que se usa en todos los sistemas de transporte y movilidad de última generación, en el DF es el mismo- y a las pocas horas aparecieron mensajes en redes sociales donde se ofertaban tarjetas aparentemente clonadas o hackeadas con crédito de 200 hasta 500 pesos para poderse usar, burlando al sistema que aún ni siquiera se implementa.

A pesar de haber sido una publicación de poca credibilidad, en una página de Facebook donde se venden productos y artículos de segunda mano, que se ha popularizado en Pachuca y alrededores al ser uno de los sitios con más visitas, se le elevó al grado de ser considerado como un riesgo y evidentemente un tema de interés social y periodístico que lo llevó a las planas de diarios y publicaciones de medios digitales.

Las autoridades ni tardas salieron a intentar desmentir la versión alegando que no hay tales tarjetas clonadas o hackeadas, pues afirman que es improbable transgredir el sistema que se ha implementado para el cobro y uso del Tuzobús.

Como sea, el caso trascendió y sería pertinente hacer una investigación cibernética al respecto, pues de tratarse de una verdadera violación informática, habría un aspecto importante a corregir previo al arranque del BRT.

No es la primera ocasión que ocurre esto en el país y no es un tema nuevo en apariencia. De acuerdo con datos del Congreso federal, en México de diciembre del 2012 a enero del 2015, se recibieron 30 mil reportes telefónicos ligados con delitos cibernéticos, de los cuales 53 por ciento fueron contra dependencias de los tres niveles de gobierno, 26 por ciento contra ámbitos académicos y 21 por ciento contra sector privado o empresarios.

Dichas cifras, según diputados federales, colocan a México en el tercer lugar mundial con víctimas por crímenes cibernéticos, sólo por debajo de China y Sudáfrica, con el 85 y 84 por ciento de usuarios, respectivamente. Además, es una de las naciones con mayor cantidad de crímenes cibernéticos cometidos a través de virus informáticos: siete de cada 10 usuarios. A trabajar en ello.

[email protected]

http://twitter.com/laloflu

Google news logo
Síguenos en
Eduardo González
  • Eduardo González
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.