Política

Peregrinaciones Guadalupanas 2015

  • Crónica de Torreón
  • Peregrinaciones Guadalupanas 2015
  • Sergio Antonio Corona Páez

Como sucede cada año, los torreonenses recorren la avenida Juárez de oriente a poniente, en peregrinación hacia la basílica de Guadalupe. Se trata de un acto de profunda piedad y devoción, por medio del cual muchos católicos torreonenses presentan sus respetos a la virgen del Tepeyac en su santuario.

La modalidad torreonense para estos eventos consiste en organizarse en comparsas, una por cada empresa, escuela, corporación asociación, cofradía, institución o grupo.

En la mayoría de los casos, a la cabeza de cada contingente va la banderola, cartel o logotipo de los peregrinos y las ofrendas florales y monetarias.

Detrás de éstas, desfilan los dueños, gerentes o accionistas de empresas o instituciones, así como el cuerpo de empleados, maestros, estudiantes, etc., según sea el caso. Un grupo de danzantes los acompañan, a veces contratados por la empresa. En otras ocasiones, son los mismos empleados quienes lo integran.

Antiguamente se contrataba solamente al tamborilero, pero en la actualidad existen comparsas completas de danzantes profesionales, que usan el tradicional atuendo de los matachines laguneros, o bien, más recientemente, con trajes de danza de tipo azteca o maya.

Cuando son los trabajadores los que danzan, suelen ensayar la coreografía durante todo un año, a la vez que buscan mejorar o cambiar los diseños de sus trajes de matachines.

Es similar a lo que sucede en España entre los integrantes de las cofradías de Semana Santa. Cada grupo busca mejorar su propio estándar de presentación y su vestuario de años anteriores.Las peregrinaciones están rigurosamente calendarizadas. Casi todos los días salen varios grupos desde la Alameda por la avenida Juárez.

Las hay diurnas y nocturnas, con cohetes y procesiones de velas.

El último domingo antes del día 12 de diciembre se lleva a cabo la “Peregrinación Grande”, que inicia desde el Estadio de la Revolución, 2 kilómetros más hacia al oriente, debido a la cantidad de gente, de vehículos y carros alegóricos que participan.Las peregrinaciones de la virgen de Guadalupe constituyen el evento religioso más popular y sagrado del calendario anual torreonense.

El acontecimiento es percibido y vivido con profunda piedad, recogimiento y seriedad. Hemos visto grupos que ejecutan su danza descalzos sobre la nieve (diciembre de 1997), porque han prometido danzar sin calzado, sea cual sea el clima que impere.

En La Laguna, el culto multitudinario de la virgen de Guadalupe se remonta al siglo XVIII, cuando se realizaban las danzas tlaxcaltecas en el Santuario de Guadalupe de Santa María de las Parras, la vieja capital administrativa, religiosa y cultural de la Comarca Lagunera.

De ahí los viejos colonos las llevaron a San José y Santiago del Álamo (Viesca), Matamoros y Torreón.



www.cronicadetorreon.blogspot.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.