Cultura

Reflexión de fin de 2018, II

pero qué hizo Protoestesis que ha provocado que algunos investigadores universitarios anden preguntando por lo que hicieron, y creando confusión entre el grupo y esa generación inventada en la que, por cierto, han incluido escritores que nada tuvieron que ver con el grupo?

La poesía en los años 70 estaba representada por Adalberto Navarro Sánchez, Ernesto Flores y Miguel González. Sus textos eran tradicionales, con verso medido y de rima en blanco. Su visión del mundo era del siglo pasado y con una problemática religiosa-existencialista, pero, peor aún, habían llegado al punto en el que la poesía era pura forma armoniosa bien escrita.

Contraria a esta forma, los cinco poetas de Protoestesis, ahora llamados Disidentes, propusieron una manera diferente de decir las cosas, aunque ciertamente no hablaban de lo mismo, pues su realidad estaba permeada por la resaca de los conflictos del 68, la música gringa protestando contra su gobierno por lo de Vietnam, la guerrilla urbana de la ciudad, las situaciones políticas que llevaban a crear familias desorganizadas y una educación inclinada a la creación de mentalidades colonizadas.

La realidad se había modificado y no había registro alguno de ello, porque la poesía de los representantes de la decadencia hablaba del pasado con lengua muerta.

La nueva expresión poética tenía como referencia la realidad que se estaba viviendo y que aún no tenía forma. Esto generó una ruptura que luego, al ver la diferencia de expresiones, los maestros rechazaron, no sólo a la expresión nueva sino a los cinco como personas.

*****

La tragedia es la esencia de la gran poesía, pues en ella se manifiestan las contradicciones internas y con ellas las tensiones que le dan vida al poema. Eso ya no existía en la poesía de los poetas reconocidos en ese tiempo.

Si la armonía era pasividad, estuvieron contra eso; por tal razón cuando el Estado, a través del DBA, se apoderó por primera vez, y se ha mantenido hasta ahora, del talento creativo, Protoestesis se deshizo.

Cometieron el error de abrirle la puerta a la participación directa del Estado en la creación literaria, es cierto, y por ello, sin darse cuenta cabalmente, el grupo se deshizo al mismo tiempo que se proclamaba el Primer Taller Literario como el Taller.El grupo, como en una diáspora, desapareció. Se volvió polvo en el camino.

Por eso yo me pregunto ¿a quién diablos quieren favorecer dando nombres a hechos que fueron efímeros, que no se repitieron ni se repetirán jamás, aunque ciertamente dejaron una secuela, una influencia que sufren los escritores de estos momentos?

Google news logo
Síguenos en
Carlos Prospero
  • Carlos Prospero
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.