Política

El reconocimiento de derechos con el transcurso del tiempo

Si alguno de nosotros en este momento revisara nuestra legislación, empezando por la Constitución Federal, encontraría una serie de derechos de los cuales todos somos titulares.

En teoría, todos las personas o para utilizar la terminología apropiada, todos los seres humanos deberíamos gozar de ellos, sin importar nuestra posición social, económica, ideológica, etcétera.

El derecho al trabajo, el derecho al libre tránsito, el derecho a la educación y el derecho a la vivienda son algunos ejemplos.

El 10 de junio del año 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una de las reformas más importantes que ha tenido nuestra Constitución Federal, en la cual, entre otras, se incorpora el término “derechos humanos” al artículo primero.

Además, también en el artículo 1, se reemplaza el término “otorga” por el término “reconoce” refiriéndose también a los derechos humanos.

Es decir, las leyes no nos dan los derechos humanos, más bien nosotros los tenemos y las leyes o en este caso la Constitución lo que hace es respetarlos y en caso de ser necesario cumplirlos.

Los derechos humanos son conquistas que se han logrado a través del tiempo. Ejemplo de lo anterior, es el derecho al voto y a ser votada de las mujeres el cual fue reconocido en 1953, el derecho de acceso a la información pública en el 2000, el derecho al agua en 2012 y recientemente los derechos de personas Lgbtttiq+.

En mi opinión considero positivo que todos nosotros cada vez tengamos más derechos.

Los derechos humanos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo primero referido tienen la característica de ser progresivos.

Esto quiere decir, que una vez que el Estado los reconoce no puede privarnos de ellos.

Así, una vez que legal o explícitamente se reconocen, no nos lo puede quitar o limitar de forma alguna.

Además de los derechos humanos contenidos en nuestras leyes, tengamos presente también el catálogo de derechos que gozamos contenidos en los Tratados Internacionales firmados por México, los cuales de conformidad también con el principio de progresividad se interpretarán y aplicarán, en caso de beneficiar al destinatario, por encima de lo que establezca la Constitución Federal.

Quizá en lo que tenga que trabajarse y reformar, son los mecanismos protectores de derechos humanos. Es decir, los procedimientos legales para que realmente se cumplan los derechos que todos nosotros tenemos.

La parte sustantiva, sobre todo a partir de la reforma indicada al inicio, ha sentado las bases para que en la parte procesal se hagan las modificaciones pertinentes para que todos gocemos de los derechos humanos que somos titulares.

Por último, me gustaría aprovechar este espacio para felicitar a todos los colaboradores de Grupo Diana S. A. de C.V. Corporación Jurídica.

En especial a sus fundadores los abogados Carlos y José Aguilar Ramírez, por cumplir ayer 21 de abril “nada más” 46 años en el mercado. Muchas felicidades.

Carlos Aguilar

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Carlos Aguilar
  • Carlos Aguilar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.